El director adjunto al Vicerrectorado de Investigación de la UCO afirma que “las universidades tienen que hacer un esfuerzo para dar a conocer sus trabajos”

Alberto Marinas, director adjunto al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Córdoba, ha presentado hoy la labor comunicadora y divulgativa de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la institución en el Congreso Internacional Rescate, que reúne a un centenar de expertos en arqueología, gestión patrimonial y turismo. La UCC+i es la estructura de la UCO dedicada a la formación y difusión del conocimiento científico hacia la ciudadanía.

Durante la presentación, Marinas ha destacado que es necesario que los organismos públicos de investigación “hagan un esfuerzo para dar a conocer los trabajos científicos que desarrollan”. “Se tiene que hacer llegar a la sociedad todo lo que hacemos, porque, a fin de cuentas, es la financiadora de la actividad investigadora”, ha recalcado. En su opinión, ese esfuerzo “debe ser especial desde el ámbito universitario, ya que desde la Universidad se desarrolla entre el 60 y el 65% de la investigación de toda España y, además, ofrece una gran confianza a la ciudadanía”.

A la hora de conectar la actividad investigadora con la calle, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación se ha marcado una serie de retos, ha desglosado Marinas. El primero es formar al científico como portavoz, el segundo es emplear un lenguaje tanto riguroso como comprensible por todos y el tercero es el reconocimiento de la labor divulgadora del investigador que participa en los eventos organizados por la institución.

Marinas ha mostrado en el Congreso Internacional Rescate ejemplos de la labor de la UCC+i: Ciencia ClandestinaCienciaficcionadosLa Ciencia de los SuperhéroesLa Claqueta de la CienciaMinutos Científicos. Los objetivos de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO son: la difusión y divulgación del conocimiento generado en la Universidad de Córdoba; la promoción de la cultura científica en su entorno y el fomento de las vocaciones científicas y el talento innovador; la comunicación de los resultados de investigación de los equipos de la Universidad de Córdoba; la formación del personal investigador en difusión y comunicación de la ciencia.

Fecyt

En la misma sesión, el responsable de la Unidad de Fomento de la Cultura Científica de la Fecyt (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), César López, ha recordado los proyectos propios de divulgación que su institución capitanea. Entre ellos están Famelab, un concurso de monólogos científicos, Fotciencia, un certamen fotográfico de imágenes científicas, y los campus científicos, por los que estudiantes de Secundaria y Bachillerato tienen su primera toma de contacto con los laboratorios universitarios en estancias cortas durante el verano.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología es una fundación pública, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. La Fecyt pone en marcha actividades de divulgación con el objetivo de fomentar el interés y la participación de los ciudadanos en la ciencia, especialmente de los más jóvenes. Además proporciona servicios a investigadores y da apoyo a la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación en el análisis y seguimiento de indicadores de I+D+i.

A través de un avatar, el catedrático Vidal Barrón trasmitirá desde su despacho hasta Viena las posibilidades sobre visitar y colonizar Marte en las próximas décadas

Un viaje en el espacio y en el tiempo. Así se plantea la experiencia cuatridimensional que llevará a cabo el catedrático Vidal Barrón durante la asamblea general de la Unión Europea de Geociencias (EGU, por sus siglas en inglés), un evento que reúne en Viena a miles de investigadores de diversas disciplinas de las ciencias de la tierra, planetarias y del espacio entre el 17 y el 22 de abril. A través de un entorno virtual creado en la propia Universidad de Córdoba, Barrón empleará desde su despacho en el campus de Rabanales un avatar para mostrar las posibilidades sobre una colonización de Marte en las próximas décadas. En la misma sesión, programada para el día 18, también participan ingenieros agrónomos de la institución académica exponiendo varios trabajos de investigación.

El entorno funciona de manera similar a Second Life. A él se accede por medio de una representación virtual, llamada avatar. El mundo recrea con gran detalle un recinto congresual, con espacios para conferencias, pero también  otros lugares como salones para entablar conversaciones con otros asistentes. Diseñado por alumnos del Máster Interuniversitario en Representación y Diseño de Ingeniería y Arquitectura de las universidades de Córdoba, Almería y Málaga, la herramienta posibilita que aquellos investigadores que no pueden acudir a las reuniones científicas, puedan presentar sus comunicaciones orales.

Barrón conectará su avatar en una sesión de la asamblea general de la EGU dirigida por Encarnación Taguas, también profesora de la UCO. Taguas, a su vez secretaria de la subdivisión de Suelo de la Unión Europea de Geociencias, ha sido la impulsora tanto del desarrollo del entorno virtual como de su uso práctico en la reunión científica. La conferencia versará sobre una hipotética misión a Marte en 2031. De esta manera, el conferenciante revisará el estado del arte del conocimiento geoedafólogo de la superficie marciana, con especial atención a los óxidos de hierro, importantes marcadores de agua, un recurso indispensable para la vida terrestre.

Durante la misma sesión virtual se impartirán otras dos ponencias con presencia de ingenieros agrónomos de la institución académica. De este modo, los representantes de la Escuela Técnica y Superior de Ingeniería Agrónomica y de Montes (Etsiam) defenderán trabajos sobre las medidas de protección del suelo basadas en el análisis de las fuentes de sedimentos en una granja comercial en el valle del Guadalquivir y sobre anfibios como indicadores de la degradación de los suelos y el agua en el sur de la península ibérica. Intervendrán Enrique Albert, Pascual Herrera y José Ignacio Migallón en el primer caso, y Consuelo Brígido en el segundo.

La realidad virtual y los mundos inmersivos son posibilidades tecnológicas que no sólo reducen costes de desplazamiento a eventos o permiten presentaciones de trabajo a distancia, también enriquecen la conversación entre participantes. Los avatares pueden, a mayores de ofrecer conferencias o intercambiar conversaciones entre ellos, añadir datos como enlaces o vídeos a sus exposiciones. En este caso, el entorno ha sido creado en la plataforma OpenSim y cuenta con zona de pósteres interactivos, auditorio, zonas comunes y una cafetería virtual.

El sistema propuesto es versátil, económico y no invasivo, al utilizar un tensiómetro, un tallímetro y una cinta métrica cómo únicas herramientas diagnósticas

Profesionales de la Universidad de Córdoba, el Hospital Universitario Reina Sofía, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Ayuntamiento de Córdoba, han desarrollado un estudio que permite identificar de forma precoz y no invasiva -ya que se basa en indicadores antropométricos-, el síndrome metabólico, que engloba un conjunto de patologías o factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer enfermedad cardiovascular o diabetes.
En el estudio han participado el enfermero del trabajo del Ayuntamiento de Córdoba Manuel Romero, el médico internista del Hospital Universitario Reina Sofía e investigador del IMIBIC Francisco Fuentes, y el catedrático de la UCO Manuel Vaquero, por lo que se trata de un ejemplo de colaboración entre instituciones públicas para avanzar en la mejora de la salud de la población. El nuevo método tiene un alto grado de predicción, ofrece la posibilidad de ser usado en cualquier contexto de la atención sanitaria y únicamente es preciso contar para este diagnóstico con tensiómetro, tallímetro y cinta métrica para medir el índice cintura-altura y la presión arterial. Hasta ahora, la detección de síndrome metabólico requería, además, de la exploración física y la realización de una analítica de sangre en la que se valorasen los niveles de glucemia, triglicéridos y colesterol-HDL.
“Esta nueva herramienta de trabajo nos permitirá la detección precoz de personas con síndrome metabólico, para, a continuación, incidir en la prevención primaria de la diabetes mellitus tipo 2 y de las enfermedades cardiovasculares como ictus y cardiopatía isquémica”, afirma Manuel Romero, promotor del proyecto. Además, en colaboración con el analista de programas de la UCO José Checa, se ha desarrollado una App que permite el uso de esta herramienta de screening en dispositivos móviles, ordenadores, tabletas, etc.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores llevaron a cabo dos estudios epidemiológicos entre 2013 y 2015 con la participación de más de un millar de pacientes a fin de determinar las variables antropométricas asociadas al síndrome metabólico y validar el nuevo método de detección precoz frente a una prueba de referencia. Las variables antropométricas analizadas fueron: presión arterial, índice de masa corporal, perímetro abdominal, índice cintura-altura, porcentaje de grasa abdominal e índice cintura-cadera. Tras el tratamiento de los datos obtenidos, utilizando métodos estadísticos específicos, los autores destacan que las variables que presentan una mayor capacidad predictiva de síndrome metabólico son el índice cintura-altura y la presión arterial.
La revista European Journal of Cardiovascular Nursing ha publicado recientemente un artículo que describe las ventajas de esta novedosa metodología diagnóstica que ya ha despertado el interés de otros investigadores en el ámbito nacional. Concretamente, el grupo de investigación ‘Evidencia, estilos de vida y salud’, de la Universidad de las Islas Baleares, ha manifestado su intención de colaborar con los investigadores y profesionales cordobeses para validar el método en más de 50.000 trabajadores de esa comunidad autónoma.
El estudio se ha desarrollado en el entorno de promoción de la salud en lugares de trabajo para incidir en la prevención de las enfermedades cardiovasculares con el compromiso de profundizar en el conocimiento y la caracterización del síndrome metabólico en población trabajadora: magnitud del problema, prevalencia y distribución de los principales factores de riesgo, etc.
Para más información consultar artículo en:
Romero-Saldaña M, Fuentes-Jiménez FJ, Vaquero-Abellán M, Álvarez-Fernández C, Molina-Recio G, López-Miranda J. New non-invasive method for early detection of metabolic syndrome in the working population. European Journal of Cardiovascular Nursing. DOI: 10.1177/1474515115626622

<< Inicio < Prev 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Próximo > Fin >>
Página 46 de 89