
Reportajes (70)
En los años 30 del siglo XX, para la construcción de la nueva sede de la Escuela de Veterinaria de Córdoba, se encargó una serie de muebles con acabados que evocan formas vegetales y animales, así como figuras de personajes históricos y mitológicos. Un mobiliario que reivindica el valor del conocimiento y que se encuentra repartido actualmente entre el Rectorado y el Decanato de la Facultad de Veterinaria.
Concebido en 1913 por el arquitecto Gonzalo Domínguez Espúñez para albergar la nueva sede de la Escuela de Veterinaria, el edificio que ahora es el Rectorado de la Universidad de Córdoba tuvo continuos retrasos en su construcción que obligaron a modificar el proyecto hasta su finalización en 1936. Con un llamativo estilo regionalista, el edificio contiene originales elementos en su diseño que lo hacen único en la arquitectura cordobesa. Conoce más sobre el gran diseño de este edifico en esta nueva entrega de #laUCOenabierto.
Con este vídeo, el Gabinete de Comunicación inicia la publicación de una serie de piezas audiovisuales para dar a conocer la historia y peculiariades del que es uno de los inmuebles más emblemáticos de la ciudad.
Ana Villa Zamorano y Guillermo Parrilla Sevilla son dos estudiantes del Grado de Cine y Cultura. Los dos se apoyan mutuamente para sacar adelante cortometrajes a través de Intersum Films, la productora que Guillermo creó. Para ellos la vida consiste en ser cine las veinticuatro horas del día. Ana y Guillermo estuvieron compartiendo un rato con #LaUCOenAbierto para relatar de dónde procede su pasión y contarnos su visión acerca de las dificultades de ser cineasta y el estado del cine en la Universidad de Córdoba.
Gloria Cambrón Pimentel estudió Química. Le fascinaban la tabla periódica y los experimentos que podían realizarse mediante una disciplina científica en la que llegó a doctorarse. Actualmente, cuando su trabajo se lo permite, ha volcado su pasión experimental en otra disciplina, la literatura. Aquí disfruta creando sus mundos y, como ella dice, rebelándose contra sí misma. #LaUCOenAbierto ofrece esta nueva entrega de la Cara B mostrando la faceta artística de una secretaria del Equipo Rectoral.
El proyecto de Digitalización de Archivos del Reino de Córdoba (DARCO) está trabajando con protocolos notariales de los siglos XV, XVI y XVII. Después de ese trabajo, la transferencia del proyecto se manifiesta en exposiciones como 'Córdoba, capital de un imperio', que ha estado instalada en el Archivo Histórico Provincial. El proceso implica desde la investigación, el escaneo de documentos hasta su transmisión a la sociedad. #LaUCOenAbierto estuvo hablando Rafael Girón, Antonio J. Díaz y Ana Chacón, tres personas responsables del proyecto que hablaron sobre las partes del proceso y la innovación que supone trabajar con escáneres de alta velocidad.
José Ignacio Fernández Palop es Catedrático de Física Aplicada de la UCO. Es músico y es luthier. Fabrica los instrumentos con los que toca en su grupo de música antigua. Este profesor que imparte Física Cuántica desde hace 25 años es el protagonista de una nueva CaraB de #LaUCOenAbierto. De la Constante de Planck a la Constante de José Ignacio. Un ser humano fascinante que abre aquí las puertas de su clase y su taller.
La Universidad de Córdoba cumplió el viernes 30 de septiembre cincuenta años. Ese día se celebró el acto de Apertura del curso académico 2022-2023. #LaUCOenAbierto ofrece en esta entrega una crónica del evento, desde sus preparativos hasta los rituales de investidura de nuevos doctores. Una jornada para celebrar medio siglo de existencia.
José Antonio Grueso Perogil trabaja como técnico de la Biblioteca Universitaria y compagina su labor con una pasión por la fotografía que cultiva desde hace décadas. Algunas de sus obras pueden verse en una exposición permanente en la Biblioteca Maimónides. #LaUCOenAbierto continúa su serie la CaraB con un retrato sobre un artista que tiene querencia por lo que tiende a desaparecer y buscar capturar ese "instante decisivo" que acuñó Henri Cartier-Bresson.
En los últimos años, algunos hechos como el caso de la Manada han puesto sobre la mesa de debate la necesidad de reinterpretar el derecho y la justicia en clave de género. La Universidad de Córdoba cuenta con un proyecto de investigación denominado GEN-DER, en el que docentes e investigadoras especialistas en diferentes materias, trabajan para buscar la igualdad en la justicia. #LaUCOenAbierto inicia el curso con este vídeo en el que cuatro participantes del proyecto explicaron su punto de vista acerca de varios temas nucleares del debate.
La Sala Vimcorsa acoge hasta el 6 de septiembre la exposición Élégies, que reúne una muestra variada de la trayectoria del artista Jorge Fuembuena, ganador de la X edición del Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler. La exposición está planteada como una experiencia, un juego visual en el que el artista y el comisario Alejandro Castellote estuvieron trabajando durante semanas. El paso del tiempo, la muerte, la inocencia, lo divino... son muchos los temas que se entrecruzan en esta exposición organizada por la Universidad de Córdoba.
Más...
Por las mañanas, Valle Rivilla trabaja como administrativa en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Córdoba. Por las tardes, se encierra en su estudio, lo que ella llama su "fábrica de muñecos". Un lugar donde da rienda suelta a la imaginación y explora su mundo personal con la intención de hacernos la vida más agradable con su arte. #LaUCOenAbierto continúa mostrando la Cara B de algunos miembros de la comunidad universitaria con un pequeño retrato de una compañera del personal de administración y servicios.
#LaUCOenAbierto | Defender las humanidades (II). Análisis del papel de las Letras en la actualidad
Escrito por G.C.Continuamos el análisis del papel de las Letras en la actualidad abordando el modo en que se han visto afectadas por la revolución digital. Estudiantes y docentes exponen también las razones por las que han elegido una carrera de humanidades y si éstas tienen futuro en el mundo que vivimos.
#LaUCOenAbierto | Defender las humanidades. Análisis del papel de las Letras en la actualidad
Escrito por G.C.Desde la Ilustración, cuando la enseñanza de Letras y Ciencias se divide, las humanidades parecen haber perdido peso paulatinamente en un mundo donde lo cuantificable es lo que se considera útil. #LaUCOenAbierto estuvo conversando con varios docentes y estudiantes, que expusieron su visión sobre el estado de las Letras y cómo debe ser su relación con las Ciencias.
#LaUCOenAbierto | Examen a la reforma laboral. Observaciones académicas al RDL 32/2021
Escrito por G.C.El pasado mes de mayo, la Facultad de Ciencias del Trabajo acogió un curso de actualización sobre reformas normativas y nuevos escenarios jurídicos en las relaciones laborales. El tema troncal del curso fue el RDL 32/2021. #LaUCOenAbierto estuvo hablando con algunos de los ponentes que participaron para analizar la nueva normativa desde distintos puntos de vista.