Filología Italiana
Filología Italiana


Quiénes somos
Docencia
Actividades
Enlaces


 
Miembros

En la actualidad, el área de conocimiento de Italiano está compuesta por los siguientes profesores:

Carmen F. Blanco Valdés
Linda Garosi
Antonella Sole
María Elena González Alfaya
Giorgia Marangon
Francisco José Rodríguez Mesa

 
Carmen F. Blanco Valdés

Profesora Titular de Universidad a tiempo completo

Cargos académicos

  • Coordinadora del Proyecto Sócrates del Departamento desde el año 2000 hasta el 9 de febrero. Miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras, como representante del Departamento desde el 8 de noviembre de 1999 hasta el 9 de febrero de 2007.
  • Miembro del Comité Interno de Evaluación del Departamento correspondiente al Plan Andaluz de Calidad de las Universidades durante el curso 2002/2003, en calidad de representante del profesorado.
  • Ponente de Selectividad de Italiano desde el curso académico 1999-2000 hasta la fecha.


    • Miembro de la Junta de Facultad de Filosofía y Letras desde el 11 de marzo de 2004 hasta la fecha.

    • Secretaria de la Comisión de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía y Letras desde el 11 de marzo de 2004 hasta la actualidad.

    • Secretaria de la Comisión de Docencia de la Facultad de Filosofía y Letras desde el 11 de marzo de 2004 hasta la actualidad.

    • Miembro del Claustro Universitario desde el 2 de mayo de 2006 hasta la fecha.

    • Consejera del Consejo de Administración de la Entidad Mercantil  UCOIDIOMAS, S.L.  de la Universidad de Córdoba desde el 14 de diciembre de 2006 hasta la actualidad.


    Publicaciones
    1. LIBROS

      • Monografías

        • Estudio de la fenomenología amorosa en la Escuela Poética del Dolce Stil Novo. Tesis Doctoral en microficha, nº 270. Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones, 1993.

        • El amor en el Dolce Stil Novo. Fenomenología: teoría y práctica, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 1996.

      • Diccionarios

        • C. F. Blanco Valdés,  B. Buono, A.M. Domínguez Ferro, C. De Frutos Martínez, I. González, J. Gutiérrez Carou, C. Marchisio, M. Montes López, A. Pavanello, M.T. Sanmarco Bande, Diccionario Italiano-Galego, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, 2000.

      • Traducciones 

        • Giovanni Boccaccio, Il Filocolo, traducción, introducción y notas, Madrid, Gredos, Clásicos Medievales, nº 2004.

    2. ARTÍCULOS

      1. Lírica Italiana de la Edad Media y sus relaciones con el contexto románico

        • “El tópico de la ‘muerte por amor’ en el Dolce stil novo con especial referencia a Guido Cavalcanti”, Actas del IV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Italianistas, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones, 1989, pp. 143-151.

        • “Cuando el amor nace por los ojos: análisis comparativo entre Guido Guinizzelli y Guido Cavalcanti”, Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románica, (Santiago de Compostela, 1989), A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza. Conde de Fenosa, 1994, vol.VII, pp. 643-656.

        • “La tençón entre Joan Baveca y Pedr'Amigo de Sevilha a la luz del De Amore de Andreas Cappellanus”, Homenaxe ó Profesor Constantino García, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones, 1991, vol.II, pp. 231-242.

        • “Acerca de una idea del matrimonio en la poesía provenzal”, Actas do IV Congresso Internacional  da Associaciao Hispanica de Literatura Medieval, Lisboa, 1993, Vol. II, pp. 227-235.

        • “Splendore e luce nella donna stilnovista: Riflesso della situazione nella lirica galego-portoghese”, Estudios Galegos en Homenaxe ó Profesor Guiseppe Tavani, Santiago de Compostela, Centro de Investigaciones Lingüísitcas Ramón Piñeiro, 1994, pp. 193-201.

        • “Significado y función de la ‘fiera’ en Il Canzoniere de Francesco Petrarca”, Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Granada, Servicio de Publicaciones, 1995, pp. 333-346.

        • “El mundo animal en el Dolce Stil Novo”, Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, (Alcalá de Henares, 12-16 de  septiembre, 1995), ed. a cargo de José Manuel Lucía Megías, Alcalá de Henares, Universida de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 1997, vol.I, pp. 307-321.

        • “Las armas ofensivas como recurso estilístico en la metáfora de la “conquista amorosa” en la poesía medieval”, Homenaxe ó Prof. Camilo Flores Varela, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones, 2000, vol.II, pp.46-60.

        • “La teoría del Buon Perfetto en Cavalcanti y Dante”, Revista de Literatura Medieval, vol. 18, 2006, pp. 110-124.

      2. Poética de los géneros literarios

        • “Formalismo medieval en ‘I dodici abati di Challant’ de Laura Mancinelli”, Actas del V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Italianistas, Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1990, pp. 71-83.

        • “Origen y nacimiento de la ‘novella’ italiana”, La narrativa italiana. ed. a cargo de Mª Dolores Valencia, Granada, Servicio de Publicaciones, 2000, pp. 111-121.

        • “El marco narrativo en los epígonos del Decameron: Franco Sachetti, Giovanni Sercambi, Ser Giovanni”, Alfinge. Revista de Filología, 2000, 12, pp. 7-21.

        • "El renacimiento de un nuevo género literario: la comedia italiana en el “Cinquecento”, Con Zamora Vicente. La lengua, la academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos, Alicante, Universidad de Alicante, 2003, vol. II, pp. 437-447.

      3. Estudios sobre la mujer en la Edad Media

        • “Cuentos de mujer en Il Novellino: estudio sociológico-literario”, Sin carne. Representaciones y simulacros del cuerpo femenino, Sevilla, Arcibel Editores, 2004, pp. 67-81.

        • “La mujer en la literatura de la Edad Media ¿Un reflejo de una sociedad misógina?”, Transmisión y apología de la violencia contra las mujeres. Refranes, dichos y textos persuasivos, ed. a cargo de E. Martínez Garrido, Madrid, Universidad Complutense, (en prensa)

      4. Codicología y crítica textual

        • “Algunos aspectos sobre el Códice Vat. Lat. 4796”, Actas del VI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Italianistas, Madrid, 1994, Vol. I, pp. 115-120.

        • “Descripción del códice Vat. Lat. 3217”, Le strutture del parlato, Centro di Studi Filologici e Linguistici Siciliani, ed. de Giovanni Ruffino, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1998, Sezione 6: “Storia linguistica e culturale del Mediterraneo”, pp. 333-338.

        • “Descripción de códice Vaticano Latino 4823”, Studi e Testi:  “Riscrivere e riusare. Angelo Colocci e le Origini della poesia europea”, Roma, Biblioteca Vaticana,  (en prensa).

        • “Francesco da Barbarino y el Zibaldone Colocciano 3217”, Homenaje a Couceiro (en prensa).

      5. Estudios de traducción

        • “Los simbolistas italianos: Pascoli y D’Annunzio”, HIKMA, Estudios de traducción, 2004, vol. 3: “La poesía simbolista. Antología bilingüe”, pp. 181-210.

    3. RECENSIONES

      • Giovanni Boccaccio: Vida de Dante (edición y traducción de Carlos Alvar), Revista Galega do Ensino, n.3, Maio, 1994, pp. 147-149.

      • La recepción de Boccaccio en España. Actas del Seminario Internacional Complutense (18-20 de octubre de 2000), ed. de María Hernández Esteban, Cuadernos de Filología Italiana, Madrid, Servicio de Publicaciones, nº extraordinario 2002, 610 pp, Revista de Literatura Medieval, vol. 15, 1, 2003, pp. 178-184.

      • El canzoniere de Petrarca en Europa: Ediciones, Comentarios, Traducción y Proyección. Actas del Seminario Internacional Complutense (10-12 de noviembre de 2004), ed. de María Hernández Esteban, Cuadernos de Filología Italiana, Madrid, Servicio de Publicaciones, nº extraordinario 2005, 288 pp.  Revista de Literatura Medieval, vol. 18, 2006, pp. 325-30

 
Linda Garosi

Profesora Ayudante Segundo Nivel

Cargos académicos

  • Miembro del Comité Interno de Evaluación del Departamento correspondiente al Plan Andaluz de Calidad de las Universidades durante el curso 2002/2003, en calidad de representante de los becarios.

Publicaciones

  • L. Garosi, "Due esempi di approssimazione alla figura di Don Giovanni nella narrativa fin de siècle", "Il Personaggio: figure della dissolvenza e della permanenza", Alessandria, Ed. dell'Orso, 2008, pp. 195-200.
  • L. Garosi, "Mattias Pascal/Matías Pascal: ¿una identidad incompleta?", Traducción y mediación. Reflexiones interdisciplinares, Granada, Atrio, 2007, pp. 71-81.
  • L. Garosi, "El discurso misógino de dos donjuanes finiseculares", Transmisión y apología de la violencia contra las mujeres. Refranes, dichos y textos persuasivos, ed. de E. Martínez Garrido, Madrid, Universidad Complutense, (en prensa)
  • L. Garosi, “Io e Pirandello”: nota sui contatti tra due autori europei”, en “Italia-España-Europa”. Actas del XI Congreso internacional de la sociedad española de italianistas, (ed. M. Arraiga Flórez [et alii]), Sevilla, Arcibel, 2005, pp. 293-302.

  • L. Garosi, “La novela policíaca de Manuel Vázquez Montalbán y Andrea Camilleri”, en Actas de la IV Reunión Científica Internacional. Claves y Parámetros de la Narrativa en la España Posmoderna (1975-2000)", (ed. M. J. Porro Herrera), Córdoba, Fundación PRASA, 2005, pp. 243-259.

  • L. Garosi – C. F. Blanco Valdés, “Los simbolistas italianos”, en HIKMA. Estudios de traducción, nº 3 (2004) (La poesía simbolista, antologia bilingüe), pp. 181-210.
  • Reseña a la traducción: Italo Svevo, La conciencia de Zeno, (trad. de M. Rodríguez Fierro, introd. de Elisa Martínez Garrido), Madrid, Gredos, 2004, en Alfinge, nº 16 (2004), pp. 297-301.

  • Traducción de: E. Cancelliere, Góngora: itinerarios de la visón, próxima publicación en “Colección de Estudios Gongorinos” de la Diputación de Córdoba.

  • L. Garosi, “La ciudad de Florencia en el siglo XIV: dinámicas sociales y nuevas ideas estéticas”, en Actas del IIº Encuentro Internacional de Filólogos Noveles, (Universidades de Granada, Córdoba, Basilea), Alcalá, Servicio de publicaciones, 2002, pp.37-48.

Ir al principio...

 
Antonella Sole

Lectora nombrada por el MINISTERO DEGLI AFFARI ESTERI (Ministerio de Asuntos Exteriores Italiano)

Asignaturas

Curso 2008-09

  • Lengua C. Segunda Lengua Extranjera (Tit. Traducción e interpretación)
  • Lengua italiana I- II (Tit. LADE, Fac. Derecho)

Ir al principio...

 
María Elena González Alfaya

Profesor asociado

Asignaturas

Curso 2008-09

  • Segunda Lengua y su Literatura (Italiano) (Tit. Filología Hispánica e Inglesa)

 

 
Giorgia Marangon

Profesora Ayudante Doctor

Publicaciones

    • La poesía sepulcral: Gertrudis Gómez de Avellaneda, en M. Arriaga Flórez (ed.), Representar-representarse. Firmado: mujer. Congreso Internacional en homenaje a Zenobia (Moguer, Huelva, octubre 2001), págs. 445-452, I.S.B.N: 84-8163-278-3.
    • Las cortesanas venecianas y la moda. (Actas del IX Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica: Mujeres, creación y comunicación) Sevilla, 13-15 de diciembre de 2001, I.S.B.N: 84-89673-
    • [Con M. Carrera Díaz] Lengua y dialecto en la novela italiana contemporánea, Philología Hispalenses, vol. XV, año 2001, págs. 33-42, I.S.S.N: 1132-0265.
    • Sepulcros y literatura: los fundamentos de la civilización, Analecta Malacitana, AnMal electrónica número 18, diciembre 2005, pp. 13, I.S.S.N: 1697-4239.http://www.anmal.uma.es/
    • Los extranjerismos en la novela italiana contemporánea, Analecta Malacitana, AnMal electrónica número 19, junio 2006, I.S.S.N: 1697-4239. http://www.anmal.uma.es/
    • [Reseña], Hernando Colón, Historia del Almirante, Ariel, Barcelona, 2003. Traducción, introducción y notas de Manuel Carrera Díaz, págs. 415,  Analecta Malacitana, Universidad de Málaga, vol. XXVIII, 1 año 2005, págs. 353-355, I.S.S.N: 0211 – 934 – X.
    • The Elegy written in a Country Churchyard de Thomas Gray en los Sepolcri de Foscolo a través de las traducciones de M. Cesarotti y G. Torelli, TRANS revista de traductología, número 10, año 2006, pp. 137-144, I.S.S.N: 1137-2311.
    • Malaga: crocevia di tradizioni e cultura. En Giornale telematico internazionale, www.Mediterraneoonline.com, Año I, n. 2, 2005, (Atti del 2º Convengo Internazionale, Caltanissetta, Sicilia, 16-18 de diciembre de 2005).
    • Un proyecto didáctico de la Unión europea: Parlando italiano. Aspectos teóricos y prácticos. Analecta Malacitana, AnMal elettronica numero 20, revista de la Universidad de Málaga, diciembre 2006, I.S.S.N: 1697-4239. http://www.anmal.uma.es/
    • L’Imagination de Jacques Delille: antecedente de I Sepolcri de Ugo Foscolo. Philología Hispalensis, revista de la Universidad de Sevilla, año 2006 (marzo), vol. XX, fasc. I, I.S.S.N.:132265.http://www.institucional.us.es/revista/revistas/philologia/htm/indice20.htm
    • Vi racconto la “mia” Dante, Infoitaliaspagna numero 4, revista bimestral, pp. 22-23. Ma – 564 – 2006, www.infoitaliaspagna.com
    • El vídeo como medium didáctico para el profesor de italiano como L2. Estudio lingüístico contrastivo (italiano-español) y aplicación práctica para la clase de lengua italiana. AnMal elettronica numero 22,  revista de la Universidad de Málaga, junio 2007, I.S.S.N: 1697-4239. http://www.anmal.uma.es/
    • La Sépulture de Gabriel Legouvé y los Sepolcri de Ugo Foscolo. ¿Traducción o imitación? Revista de Filología Románica Universidad Complutense de Madrid, en prensa.
    • La letteratura sepolcrale europea: i precedenti dei Sepolcri foscoliani, Fondos digitalizados de la Universidad de Sevilla, Universidad de Sevilla, Sevilla, año 2006, págs. 1-424, I.S.B.N: 84-689-7305-X. http://fondosdigitales.us.es/thesis/thesis_view?oid=269

 
Francisco José Rodríguez Mesa

Becario FPU

Ir al principio...

F i l o l o g í a   I t a l i a n a