El uso de imágenes terrestres como herramienta para el estudio de las zonas de montaña mediterránea y las nuevas estrategias para controlar las plagas de nematodos que afectan a diversos cultivos protagonizan las conferencias del seminario que celebra el Departamento de Agronomía el próximo 21 de enero

Durante los meses de enero y febrero, el equipo que ha trabajado en la diversificación de los cultivos más típicos de la Región de Murcia presenta sus resultados a través de seminarios virtuales

Investigadores del Departamento de Agronomía de la UCO, IAS-CSIC e IFAPA evalúan las respuestas fisiológicas y productivas de la reducción y privación de riego durante una sola temporada en una parcela de almendro en regadío y prueban que medidas restrictivas pueden comprometer la supervivencia de las plantaciones

Un modelo basado en determinantes climáticos y en el estudio de anticuerpos en las poblaciones de ciervo (Cervuselaphus) permite mapear en todo el territorio español la circulación del virus que provoca la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, lo que podría ayudar a establecer programas de prevención

El XV Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) actualiza las últimas líneas de investigación activas para la protección de especies

Jueves, 09 Diciembre 2021 09:02

¿Por qué hablamos de cuidar la salud del suelo?

Escrito por

El suelo, la capa más superficial de la Tierra, es esencial para la vida en este planeta. Su importancia se debe a las numerosas funciones en las que participa y su relevancia para nuestra sociedad.

Si nos paramos a observar el suelo con curiosidad, nos encontramos con numerosas partículas con distinto tamaño, desde nanométrico (coloides arcillosos) hasta milimétrico (arena).

La mayoría de estas partículas son compuestos minerales. Entre ellos abundan el cuarzo y los feldespatos, muchas y variadas arcillas o filosilicatos, diversos óxidos de hierro responsables de colorear de amarillo, rojo o pardo los suelos y cantidades variables de caliza o carbonatos. Solamente alrededor de un 1-2 % de ellas son orgánicas en el caso de los suelos agrícolas. En los suelos forestales existe un porcentaje mayor, pero muy variable.

Página 38 de 128