¿Hasta qué punto es capaz el ser humano de resistir en un medio que desconoce? ¿Por qué la esperanza es lo último que se pierde? ¿Cómo el conocimiento científico es la solución para resolver los problemas que se plantean? ¿Qué importancia tiene solucionar cuestiones reflexionando, probando y tomando decisiones de manera conjunta? Estas cuestiones se plantean tras la lectura de la novela ‘La isla misteriosa’ de Julio Verne y que ayer fue analizada por el investigador de la Universidad de Córdoba y  profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales Sebastián Rubio y la periodista Marta Jiménez en la que fue la cuarta y última sesión del ciclo de tertulias Cienciaficcionados. 

La química y divulgadora mantiene un debate con escolares cordobeses sobre su libro ‘Todo es cuestión de química’ en el marco de la actividad ‘Lee Ciencia. Abre tu mente’
Hay algo detrás de la tabla periódica de los elementos que la hace bella, inefable, indescriptible, poética. Quizás sea por la rigurosa armonía que guardan los elementos que la componen o por el hecho de que todo el universo esté concentrado en ese colorido esquema. Así lo ve la divulgadora Deborah García, que profesa una pasión incalculable hacia la química, la misma pasión que hoy ha transmitido a los más de 70 alumnos con los que se ha reunido para hablar de uno de sus libros: ‘Todo es cuestión de química…y otras maravillas de la tabla periódica’.

El trabajo se mostrará en la exposición ‘Campus Vivo. Investigar en la Universidad’, organizada por MUNCYT y Crue Universidades Españolas

La Comisión Mixta MUNCYT-Crue Universidades Españolas aprobó ayer la resolución de los proyectos seleccionados para la segunda edición de «Campus Vivo. Investigar en la Universidad» que se celebrará a partir de octubre en el Museo de Ciencia y Tecnología de A Coruña. Se trata de una exposición con una duración aproximada de un año integrada por ocho proyectos entre los que ha sido elegido un trabajo de la Universidad de Córdoba en la categoría ‘Avances Científico-Tecnológicos’ sobre algas y bacterias descontaminantes.

 

Fecyt apoya la propuesta de la UCO liderada por la catedrática Rosario Mérida y que persigue despertar vocaciones científicas 

El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han respaldado el proyecto “Infa-Ciencia, de las niñas de hoy a las científicas de mañana” diseñado por el grupo INCIDE del departamento de Educación de la Universidad de Córdoba y que está destinado a despertar vocaciones científicas entre los más pequeños. 

 

El equipo científico español hace balance en Córdoba del primer año de trabajo de esta iniciativa internacional que persigue un cambio de mentalidad en la agricultura europea

El cambio de paradigma de la agricultura que plantea el proyecto europeo Diverfarming cumple un año en marcha. Con la intención de hacer balance de estos primeros doce meses de trabajo y trazar vías con miras al futuro más próximo del proyecto, los socios españoles pertenecientes a la Región Mediterráneo Sur celebran su primera reunión nacional en el Rectorado de la Universidad de Córdoba durante los días 17 y 18 de abril.

El encuentro se enmarca dentro de la actividad ‘Lee Ciencia. Abre tu mente’, uno de los actos celebrados por la UCO para conmemorar el Día del Libro
¿Qué importancia tiene para la investigación polar los testigos de hielo y las burbujas de aire? ¿Hasta qué punto es importante el estudio de los líquenes en climas extremos? ¿Por qué España se incorporó más tarde a las expediciones en el Ártico y en la Antártida? Estas son sólo algunas de las preguntas que hoy han lanzado los escolares que han tenido la oportunidad de debatir con la periodista científica Lorena Cabeza sobre una de sus obras: ‘Científicos en el fin del mundo: el conocimiento de los polos como exploración’, un libro que se adentra en los descubrimientos de algunos exploradores de las regiones árticas y antárticas y que ha acercado al alumnado el mundo de la investigación polar. 

Página 351 de 477