La Gymkhana Matemática por Córdoba vuelve a tomar las calles de la ciudad
Escrito por UCC+iEn la prueba, el alumnado deberá emplear las matemáticas para identificar distintos lugares del casco histórico de la ciudad y resolver problemas relacionados con esa ubicación
Ni malas hierbas ni tan desconocidas: medio centenar de estudiantes de Adamuz redescubre la biodiversidad local con ‘Planeta Barrio’
Escrito por UCC+iLos escolares de 5º y 6º de Primaria del CEIP Sierra de Adamuz se lanzan a la calle para identificar, lupa y lápiz en mano, las plantas que habitan en el descampado situado frente a su centro escolar
Especies comunes como el gorrión o la golondrina se extinguen sin que nos demos cuenta
Escrito por The ConversationLos esfuerzos y recursos públicos destinados a la investigación, gestión y conservación de la fauna silvestre son, evidentemente, limitados. Por ello, se ha priorizado a las especies con un mayor grado de amenaza, cuya extinción es más probable. Sin embargo, también existe un componente subjetivo, y por eso se asignan más recursos y se presta más atención a especies más emblemáticas (como los grandes mamíferos).
Un nuevo vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Escrito por UCC+iEl proyecto Magboat, en el que participan la empresa MAGTEL, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema
El ADN de los ciervos ibéricos ofrece pistas para su conservación
Escrito por UCC+iUn estudio de las Universidades de Córdoba y Extremadura muestra cómo los cambios en las poblaciones de los ciervos ibéricos a lo largo del tiempo han afectado a su genética actual y alertan sobre su conservación
Sierra Mágina acogerá un encuentro pionero en Andalucía entre especialistas en Arqueología Prehistórica y Espeleología
Escrito por UCC+iEl encuentro, que tendrá lugar entre en 17 y el 20 de abril en Bedmar (Jaén), servirá para incentivar el conocimiento sobre el patrimonio prehistórico en cuevas