Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Miércoles, 09 de Noviembre de 2005 15:00

Las administraciones nacionales y regionales señalan la Agricultura de Conservación como la mejor alternativa para lograr un desarrollo sostenible del campo

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
Respetuosa con el medio ambiente, rentable y fácil de aplicar. Estas son las tres principales características de la Agricultura de Conservación que hoy han sido destacadas por los participantes en el acto inaugural del Congreso Internacional sobre Agricultura de Conservación, que se desarrollará en el Aula Magna del Campus Universitario de Rabanales hasta el próximo 11 de noviembre y en el que se han inscrito más de 400 personas.

El presidente de la Asociación Española de Agricultura de Conservación/Suelos Vivos, Jesús Gil Ribes, señaló que el encuentro, que se desarrolla en el marco de la conmemoración del décimo aniversario de la creación de la Asociación, se presenta como el lugar idóneo para que los distintos expertos hagan públicas las últimas investigaciones sobre estas técnicas que, afirmó, se adaptan a la Política Agraria Común, son respetuosas con el medio ambiente, puesto que evitan la erosión del suelo y la emisión de CO2 a la atmósfera, y suponen un importante ahorro económico para el agricultor, ya que se elimina prácticamente el laboreo.

El director general de Producción Agraria de la Junta de Andalucía, Manuel Sánchez Jurado alabó igualmente la Agricultura de Conservación y se refirió a ella como un ejemplo de buenas prácticas agrícolas y un requisito exigido en la actualidad por la Política Agraria Común (PAC) para recibir subvenciones de la Unión Europea. En este sentido, Sánchez Jurado destacó el buen hacer de los agricultores andaluces. "En un estudio elaborado desde la Junta se ha visto que tan sólo el 0,6 por ciento de los agricultores presentan alguna anomalía en cuanto a prácticas agrícolas se refiere".

La diputada delegada de Desarrollo Económico de la Diputación, Ana Romero, señaló, por su parte, que desde la institución provincial se apoya e incentiva este tipo de agricultura "porque viene a paliar algunas de los problemas que tenemos como la erosión de nuestro suelo agrícola o la falta de agua". De la misma forma, el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano Rodríguez, manifestó que, ademá de evitar la erosión del suelo y significar un ahorro, la Agricultura de Conservación contribuirá a la reducción de incendios forestales puesto que se elimina la quema de rastrojos "causante de la tercera parte de los incendios que se producen nuestro país".

El vicerrector de Política Científica de la UCO, Enrique Aguilar Benítez de Lugo, subrayó la importancia de que este Congreso, organizado por la Asociación Española de Agricultura de Conservación, se desarrolle en las instalaciones de la Universidad cordobesa "que siempre ha destacado en el sector agroalimentario y sea receptivo al fomento de investigaciones que supongan una mejora para el sector".

Al acto inaugural también acudieron la presidenta de del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera y Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), Carmen Hermosín Gaviño, el representante del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Francisco Monedero Gómez, el delegado de la Presidencia del Ayuntamiento de Córdoba, Alfonso Igualada Pedraza, y el presidente de la Federación Europea de Agricultura de Conservación, Gottlieb Basch. Todos ellos resaltaron la importancia de la Agricultura de Conservación a la que calificaron como la "agricultura del futuro".