Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Jueves, 10 de Noviembre de 2005 15:01

Especialistas médicos y veterinarios analizan en Rabanales la situación de la gripe aviaria

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
Margarita Galka, veterinaria especialista en Animales en Vida Libre, Rafael Fernández Crehuet, jefe de servicios de Medicina Preventiva, Antonio Gasca, jefe de proyectos del CIFA en Córdoba y Antonio Arenas, profesor de Enfermedades Infecciosas en la Facultad de Veterinaria, arrojaron un poco de luz sobre un virus, el de la gripe aviar, que está de actualidad en los últimos meses por los repetidos anuncios de los organismos internacionales de una posible pandemia causada por una mutación que lo pueda convertir en una enfermedad de contagio entre humanos.

En el transcurso de una mesa redonda celebrada dentro del programa de actos conmemorativo de la Semana de la Ciencia, Arenas dio un repaso a la historia de la citada patología y analizó la posibilidad de que se produzca la temida mutación que convierta el mal que provoca este virus, cuyo reservorio está en las aves acuáticas, en una enfermedad a escala planetaria para los humanos. Además, analizó la importancia que la enfermedad tiene tanto económicamente, como epidemiológicamente, en términos médicos y para la salud pública.

Para Fernández Crehuet "una mutación en una de las fracciones del subtipo H5N1, en concreto en la 8, podría ser peligrosa para los humanos porque no tenemos anticuerpos previos", ya que nunca la ha habido y no estaríamos preparados para afrontarla porque no disponemos de los anticuerpos necesarios para ello. Sin embargo, el facultativo se mostró optimista ante el hecho de que pueda producirse una pandemia y recomendó confianza en las autoridades sanitarias.

Galka, por su parte, hizo un repaso a las rutas de las aves migratorias, y aseguró que, aunque es posible, resulta bastante improbable que puedan llegar animales salvajes enfermos a España. Además, afirmó que "todos los parques naturales en España cuentan con un protocolo de actuación para recoger muestras de animales tanto vivos como muertos", e hizo una llamada a la calma respecto a la visita de estos espacios naturales.

Por último, Antonio Gasca se mostró muy crítico con la alarma que se está creando desde organismos internacionales como la OMS ya que "con sus alarmas destruyen sectores económicos y luego, si no pasa nada, nadie les pide responsabilidades. Este es el caso de la crisis de las vacas locas. Causaron estragos en el sector del vacuno y en España la situación no era grave.Hay que recordar que aún no había aparecido un solo caso cuando ya se hablaba de crisis". Además, explicó las medidas para erradicar la enfermedad en el caso de que se presente en España.

De " Andalucia Investiga" (R.V.)