Arranca la fase local del certamen organizado por Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y la Fundación Descubre bajo la coordinación de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba

Un total de 11 profesoras y 2 profesores de Educación Secundaria y Bachillerato participaron en la tarde de ayer en el curso sobre cristalización con el que da comienzo la fase local del Concurso de Cristalización en la Escuela, organizado por el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR) y la Fundación Descubre. Este profesorado será quien lidere a los equipos de 9 centros de la provincia que competirán por llegar a la final regional que se celebra el 11 de mayo de 2019. Concretamente, en esta edición del certamen participarán escolares de Córdoba, Puente Genil, Palma del Río, Moriles, Lucena y Aguilar de la Frontera, que tendrán que preparar sus cristales y trabajar en el aula durante el segundo trimestre del curso para presentar su trabajo en la fase local que se celebrará dos semanas antes de la final en la Universidad de Córdoba. 

El investigador del Instituto de Hidráulica (IH Cantabria) Javier Díez participa en un programa de cursos del  Instituto Interuniversitario de Investigación IISTA

El investigador del Instituto de Hidráulica (IH Cantabria), Javier Díez, ha participado esta semana en el programa de seminarios del Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA) celebrado en el campus universitario de Rabanales. Díez expuso su trabajo sobre la caracterización de patrones temporales de precipitación histórica y futura en España. 

Estos galardones, que suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica, no se entregaban desde 2014

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Secretaría de Estado de Universidades e I+D+i, ha publicado hoy, tras un paréntesis de cuatro años, la convocatoria 2018 de los Premios Nacionales de Investigación. Estos Premios, creados en 1982, suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica, y tienen como objetivo distinguir el mérito de aquellos investigadores e investigadoras de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del ser humano y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad.

Un trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba demuestra a nivel experimental y teórico la capacidad potencial del calcio, menos contaminante y más abundante que el litio, para formar parte de futuras baterías 

Una posible solución a la contaminación en las ciudades debida a los motores de combustión es el uso de vehículos eléctricos. Actualmente las baterías de ion litio son las más usadas en los vehículos eléctricos. Sin embargo, estas no están exentas de problemas. Previsiblemente, los recursos minerales de litio serán insuficientes en un futuro para abastecer al mercado de las baterías, que no son del todo seguras y también contienen elementos tóxicos que pueden repercutir negativamente en el medio ambiente.  

Un total de 19 investigadoras y 21 investigadores de 5 macroáreas científicas se dan cita en el III Congreso de Investigadores Noveles
¿Qué tienen en común el bullying, los juegos de naipes que se practicaban en el siglo XVIII, los contaminantes ambientales del agua y las dianas terapéuticas para combatir el cáncer de próstata? Aunque pertenecen a parcelas muy diferentes del conocimiento, todas estas temáticas han sido estudiadas a lo largo de los últimos meses por la cantera investigadora de la Universidad de Córdoba. 

El profesor de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba Pablo Rabasco investiga la arquitectura que se produjo durante la última década de la dictadura de Franco en el África colonial español
Década de los 60. Mientras que la mayor parte de Europa ya ha puesto en marcha los procesos de descolonización en África, España decide nadar a contracorriente, y en un intento por conservar sus colonias, trata de reforzar la españolización del territorio a través de la arquitectura. Se produce, de esta forma, un importante desarrollo de la construcción, un auge que ahora ha sido estudiado por el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba Pablo Rabasco a través de varias publicaciones, centradas especialmente en el Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial y Sidi Ifni.

Página 341 de 498