vallas1

 

Esas vías representan solo el 4,5% del total de los flujos migratorios.

Las personas que llegaron a España en patera o cayuco suponen un porcentaje insignificante si se compara con el resto de medios de transporte, aunque tienen más relevancia social por su visibilidad mediática.

Según el último balance migratorio del Informe ‘Frontera Sur’ de APDH, en 2023 accedieron de forma irregular 57.033 personas por vía marítima y terrestre al Estado español. Si tenemos en cuenta que en 2023, el último año con datos, llegaron a España 1.250.991 personas procedentes de otros países, el porcentaje es del 4,5%.

 

La gran mayoría entra en el país en coche o en avión.

El avión (60%) y los medios terrestres (20%) son los medios de transporte más utilizados por las personas extranjeras que llegan a España, según el último informe disponible del Instituto Nacional de Estadística.

 

vallas2

LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS EXTRANJERAS QUE VIVEN EN ESPAÑA LO HACE DE FORMA IRREGULAR2 copia

La comunidad marroquí es la más numerosa, pero la única africana en el ‘top 10’

El único país africano que se encuentra en esta lista es Marruecos, lo que se explica por su cercanía y sus vínculos históricos con España.

De las diez comunidades de personas extranjeras más numerosas que viven en España con algún tipo de autorización de residencia, cuatro son europeas, otras cuatro latinoamericanas, otra africana y otra asiática.

En concreto, a la marroquí le siguen la comunidad rumana, la colombiana, la italiana, la venezolana, la británica, la china, la peruana, la ucraniana y la hondureña.

africa 3

África no es el continente del que llega más gente en situación irregular

Si agrupamos por continentes de origen y teniendo en cuenta solo a personas en situación irregular, según el informe de Funcas la mayoría proceden de América (alrededor de 600.000), seguidos de Europa (alrededor de 51.000) y África (35.000).

Todos los datos proceden del informe de OPI, del Instituto Nacional de Estadística y del informe de Funcas, basado en datos de Eurostat, el Instituto Nacional de Estadística, el Observatorio Permanente de la Inmigración e investigaciones del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y la Universidad Carlos III de Madrid.

 africa 2

Banner Lasquecontarán

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba organiza el certamen de monólogos de divulgación para alumnas ‘Las que contarán la ciencia’. Este concurso se enmarca dentro de la programación diseñada para celebrar la efeméride del '11 de febrero. Día de la mujer y la niña en ciencia’ con la que la Universidad de Córdoba pretende visibilizar el papel de la mujer en ciencia, pero también crear referentes femeninos para el alumnado. Esta acción acompaña, además, al espectáculo de divulgación ‘Las que cuentan la ciencia’ donde divulgadoras científicas reconocidas se suben al escenario del Teatro Góngora para realizar charlas divulgativas en formato de entretenimiento.

EDICIÓN 2024-2025

Las alumnas de primaria, secundaria y bachillerato de Sevilla y Córdoba presentaron sus monólogos sobre los bulos y la desinformación en ciencia en dos fases. La primera se celebró en cada una de las provincias el 11 de noviembre de 2024. Las ganadoras de Sevilla y Córdoba se reunieron en la segunda fase el 20 de enero en la que se eligió a las ganadoras definitivas de cada una de las modalidades.

Final andaluza

Final de Córdoba

EDICIONES ANTERIORES

Edición 2024

Las que contarán la ciencia

La primera edición de 'Las que contarán la ciencia' contó con la participación de 41 alumnas cordobesas que enviaron sus vídeos sobre un tema o concepto relacionado con el cuerpo

PlanetaBarrio

Planeta Barrio es un proyecto de alfabetización científica y ambiental diseñado por la investigadora del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba Sara Parras y producido por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación. Su objetivo poner en valor la biodiversidad local del entorno más cercano. En concreto, los descampados cercanos a los centros escolares. Para ello se organizan talleres en Córdoba capital y provincia para que estudiantes de infantil y primaria aprendan a identificar la flora urbana que crece por las ciudades.

Así, el taller apuesta por poner en valor estos espacios que pueden pasar desapercibidos, considerarse abandonados o que están llenos de basura o maleza, pero que, sin embargo, están repletos de una diversidad de plantas, muchas brotadas de forma espontánea, que enriquecen la biodiversidad local, generan espacios más amables fuera del hormigón y del cemento predominantes y que pueden llegar a reducir la temperatura en las zonas más calurosas.

La actividad está destinada a estudiantes de infantil y primaria, quienes recibirán una pequeña formación previa en el centro educativo. Posteriormente, se trasladarán al descampado donde con la ayuda de un cuaderno de laboratorio, una lupa y un bolígrafo, tratarán de indentificar y registrar una serie de plantas silvestres que previamente han sido localizadas en la zona. Por último, pondrán en común los resultados y propondrán medidas de conservación y valorización de los descampados.

Planeta Barrio se ha incluido por primera vez en el XII Plan Anual de Divulgación Científica del curso 2025-2026, pero antes se había provado en los dos cursos anteriores. En 2024 se desarrolló de manera piloto en el CEIP Pablo García Baena de Córdoba y en 2025 se amplió a tres centros escolares: CEIP Jerónimo Luis de Cabrera, CEIP Antonio Gala (ambos de Córdoba) y el centro Sierra de Adamuz.

Vídeo resumen de los talleres realizados en 2025: