Universidad de Córdoba
Facultad de Filosofía y Letras

Facultad de Filosofía y Letras

  • Inicio
  • Presentación
  • Grados
    • Gr. Cine y Cultura
    • Gr. Cine y Cultura no presencial
    • Gr. Estudios Ingleses
    • Gr. Filología Hispánica
    • Gr. Gestión Cultural
    • Gr. Historia
    • Gr. Historia del Arte
    • Gr. Traducción e Interpretación
    • Dobles Grados
  • Localización y contacto
  • Información General
    • Organización Institucional
    • Departamentos y profesorado que imparten docencia
    • Cumplimiento del Plan Estratégico
    • Oferta y Demanda de Plazas
    • Plan Medioambiental
    • Plan de Emergencias
    • Plan COVID del Centro
    • Consejo de Estudiantes
  • Vídeos de Presentación y visita virtual
Inicio › Descripción › Uncategorised › Grado de Filología Hispánica - Descripción

Grado de Filología Hispánica - Descripción

  • Info
  • Justificación
  • Competencias
  • Planificación
  • Entidades de Prácticas

Info

Nombre de la Titulación Graduado/a en Filología Hispánica
Número de créditos ECTS 240
Duración en años Cuatro
Tipo de enseñanza de que se trata Enseñanza presencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas 45
Número mínimo de créditos de matriculación 24
Centro y lugar en el que se imparte Facultad de Filosofía y Letras (Plaza Cardenal Salazar, 3 14003 Córdoba)
Fecha de publicación del título en el BOE

BOE 14 de enero de 2011

Plan de estudios

Curso académico de implantación del título 2010/2011
Número de cursos en fase de implantación 1º
Rama de conocimiento Arte y Humanidades
Lenguas utilizadas en la impartición del título Español y, en alguna asignatura concreta, inglés
Normas de permanencia Ver Información (Título IV)
Reglamento de Régimen Académico Ver Información
Tríptico informativo Descargar

Justificación

La Licenciatura de Filología Hispánica es uno de los primeros Títulos, junto con Geografía e Historia, que se comenzaron a impartir en el Colegio Universitario de Córdoba antes de su constitución en Facultad en 1975; y se mantiene, desde entonces y ya actualmente como Grado, como uno de los estudios representativos del Centro. A lo largo de más de tres décadas ha formado a un importante grupo de titulados, que desarrollan en la actualidad su ejercicio profesional como profesores de Secundaria y de español para extranjeros, en puestos de trabajo en editoriales, empresas, organismos oficiales y en otras Universidades españolas y americanas.

Además de su carácter de formación de profesionales, la relevancia de estos estudios radica en el hecho fundamental de que su objeto es la lengua oficial del Estado y la cultura vehiculada por dicha lengua, así como de la expansión internacional del español, no solo como lengua materna en más de veinte países, sino también como vehículo de intercambios económicos y culturales internacionales en un mundo globalizado en el que el español figura entre las tres primeras lenguas. Respecto a la enseñanza en países extranjeros, el español es la segunda lengua elegida por los estudiantes de todos los niveles de los sistemas educativos en cada vez un mayor número de países en el mundo. Se trata, además, de una de las titulaciones que atrae un mayor número de estudiantes Erasmus a la Universidad de Córdoba, como muestra del atractivo que esta formación tiene para los estudiantes europeos y la consolidación de su oferta, manifestada en el número creciente de convenios bilaterales establecidos, reflejo de la extensión del hispanismo en el mundo, de lo que también dan cuenta el número e importancia de asociaciones internacionales de estudios en este ámbito.

La UCO viene impartiendo la licenciatura de Filología Hispánica desde 1971, con varias formulaciones y planes de estudio (Colegio Universitario, Plan 1975, Plan 1995, Plan 1999). Son más de cuatro décadas de experiencia, a través de numerosos cambios en el modelo formativo y en la sociedad, de las que se han podido extraer enseñanzas de suma utilidad para la elaboración del Grado, sobre todo a partir de la existencia de estudios sistematizados en los últimos años.

De entre los estudios realizados sobre la Titulación en los últimos años destacan 1) los relacionados con la opinión de los alumnos acerca de la enseñanza recibida, 2) sus propios resultados académicos y 3) su acceso al desempeño profesional.

En las encuestas de Evaluación de la Actividad Docente del profesorado desarrolladas durante más de un década por la Unidad de Calidad de la UCO la titulación de Filología Hispánica ha obtenido regularmente una valoración superior a la media de las titulaciones del Centro y de la Universidad, además de manifestar una tendencia al ascenso en los resultados.

Para dar una respuesta adecuada al panorama resultante de este análisis y hacerlo dentro del Espacio de Convergencia Europea establecido y el marco de la normativa nacional, se planteó la definición de un Grado que, a partir de la experiencia adquirida en el funcionamiento tradicional de la licenciatura de Filología Hispánica y de la base conceptual que le ha servido a un eficaz funcionamiento de siglos, se adaptara a la actual realidad social, incluyendo las expectativas de los estudiantes y las necesidades y demandas del entorno, el más inmediato y el más amplio, para su desarrollo comunitario y la consolidación de un tejido productivo en lo social, lo cultural y lo económico.

En este proyecto inciden dos condicionantes: los criterios establecidos por la Junta de Andalucía y el horizonte cercano en el entorno cordobés. Los primeros (sintetizados en la prioridad de los Grados elaborados a partir de las titulaciones existentes y la coincidencia de un 75 % de los créditos en todas las Universidades andaluzas que ofrezcan el mismo Grado) delimitan en gran medida la relación con la tradición de la disciplina y sus estudios universitarios, al tiempo que establecen las líneas genéricas de adecuación a la realidad global del mundo presente (conocimiento de lenguas, dominio de las TICs, atención a la multiculturalidad...).

Dentro de la delimitación establecida, y cumpliendo el criterio de la normativa vigente acerca de la flexibilidad y adaptación de los estudios al entorno, el Grado elaborado pretende responder a una doble realidad específica: la de la trayectoria y recursos de la Universidad cordobesa y la del horizonte trazado para la ciudad y la provincia en el próximo decenio, período en el que tendrá lugar la acreditación y revisión del título propuesto. En esto el planteamiento conecta con el aprobado por la UCO para la formación de Postgrado y, en concreto, con el Máster de Español: Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza. En este plano, ambos vectores muestran un punto de confluencia (al margen del tradicional acceso a la enseñanza) en lo relativo a las actividades y la industria cultural, con un espacio muy amplio y consolidado para lo propio de la lengua y la literatura (editoriales, empresas de comunicación, creación poética y gestión de sus actividades de difusión y promoción, actividades de formación, etc.).

Ambas consideraciones no marginan, pese a su carácter condicionante, el positivo legado de una tradición vinculada a la filología, la lengua española y sus literaturas, como se manifiesta en la presencia de estos estudios en las universidades españolas, europeas, hispanoamericanas, estadounidenses y también universidades de Asia Oriental y países árabes. Hay que insistir en que “sus literaturas” es una expresión que busca reflejar además la riqueza de las literaturas de los países hispanoamericanos. Y éste es un componente al que se debe prestar una particular atención en la formación de los futuros titulados.

En el ámbito profesional ya tradicional de la docencia hay que considerar tanto la centrada en el español como primera lengua, como –más recientemente- en su condición de lengua para extranjeros, atendiendo a la realidad de las nuevas poblaciones de inmigrantes, y de demanda en otros países. Junto a ello, y con una importancia creciente, hay que contemplar el ámbito del asesoramiento lingüístico, empresarial e institucional, gestión cultural, turismo, administraciones públicas, planificación lingüística, ámbito editorial, traducción, bibliotecas, centros de investigación, etc. Los cambios operados en el sistema educativo han separado las formas tradicionales de la filología del nuevo modelo de enseñanza y de los intereses de las aulas, más orientados hacia un modelo de capacidades desarrolladas en torno a la metodología pedagógica en la base del Máster de Secundaria. Al mismo tiempo, el interés profesional de los potenciales estudiantes y egresados de la titulación puede y debe abrir el abanico a un amplio campo de actividades relacionadas con el estudio y la producción de los lenguajes, los discursos y los textos, tanto lo de valor funcional como los de efecto estético. En el mundo de la comunicación, la publicidad, el texto audiovisual y el hipertexto, el periodismo, la crítica de arte y cultura, el ocio y la creación... resultan de aplicación e interés las líneas de trabajo desarrolladas en el ámbito de distintas filologías y de su renovación: los estudios textuales, la cultura del libro, la lingüística aplicada, los estudios culturales..., en una línea que resultará potenciada de su combinación con algunos de los principios irrenunciables de la herencia filológica: la atención al texto, el rigor, la base lingüística, el sentido histórico, etc.

Con tales principios, se propone un perfil actualizado para la titulación y una orientación del egresado hacia un abanico más amplio de salidas profesionales, sin menoscabo de la tradicional vinculación al mundo de la enseñanza:

  • editoriales
  • asesoramiento lingüístico
  • lenguajes especializados
  • crítica
  • publicidad
  • empresas culturales
  • español para extranjeros
  • artes audiovisuales

El plan de estudios deberá fomentar las competencias necesarias a través de una orientación del proceso de enseñanza y aprendizaje hacia el ámbito de los estudios textuales, el análisis de los discursos y la producción de enunciados.

La presencia del Máster de Capacitación Docente y la definición del proyecto de Máster en Español, que responde a las necesidades formativas de especialización y de inicio en la investigación (conducente a la obtención del título de doctor), apunta en la dirección señalada, como alternativa al modelo tradicional de especialización en conocimientos de uno de los ámbitos de la disciplina filológica, que ahora comparten su espacio con una profundización en la formación de carácter esencialmente profesionalizador en ámbitos relacionados con la conservación, gestión y dinamización con valor social del patrimonio lingüístico, literario y cultural, lo que implica un elemento de coherencia y un camino apropiado para la proyección de los estudios de Grado.

Para la estructura formativa del Grado, de acuerdo con la definición establecida, se pueden tomar en cuenta, a título de referencia, las propuestas establecidas en el Libro Blanco de las antiguas licenciaturas, en concreto las relativas a la propuesta de Lengua Española y sus Literaturas. En ella se establecían como contenidos específicos de las disciplinas lingüístico-filológicas y, en concreto, de la hispánica las siguientes (con porcentajes orientativos):

Lengua española y su(s) literatura(s) (40%): formación en la descripción de la lengua española; teoría y práctica, norma y uso, sincronía y diacronía de la lengua; estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura en español.

Segunda lengua y su(s) literatura(s) (20%): formación básica en una segunda lengua y su literatura de entre las ofertadas por la universidad, conocimiento instrumental avanzado de esa lengua cuando proceda; teoría y práctica, norma y uso, sincronía y diacronía de la lengua; estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de su literatura.

Comunes (25%): introducción a los estudios lingüísticos (10 %), teoría literaria (10 %), adquisición y aprendizaje de la lengua española (5%).

Contenidos instrumentales (15%): dadas las carencias formativas denunciadas por los titulados y la frecuencia con que aparecen en los planes de estudios de las universidades europeas, resulta necesario que los estudiantes hayan de adquirir obligatoriamente algunas de las siguientes competencias: conocimiento instrumental básico de una lengua extranjera distinta de la(s) cursada(s) como obligatoria(s) en la titulación, conocimiento instrumental básico de alguna de las lenguas del Estado, conocimiento básico de la lengua latina, conocimiento básico de la lingüística/literatura románicas, formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información, formación en estrategias comunicativas orales y escritas, e inserción laboral.

Los datos recogidos por el Libro Blanco y su análisis no permiten concluir un valor positivo de la reducción de la oferta de segundas lenguas con valor instrumental, constatándose la existencia de una oferta amplia y variada, que permite la flexibilidad y la adecuación al proyecto formativo individual de cada estudiante en función de sus intereses y perspectivas profesionales. Por esta razón, se elige la opción de no restringir inicialmente la oferta y estudiar su mantenimiento en función de la demanda existente.

Competencias

Básicas

  • Capacidad para afianzar e incrementar, a partir de los aprendizajes adquiridos previamente, los contenidos básicos de las materias del Grado.
  • Dominio de los recursos básicos de la comunicación oral y escrita.
  • Capacidad para resolver los problemas que se plantean en esta área de estudio mediante el análisis y síntesis de la información y la construcción de discursos argumentados.
  • Capacidad suficiente para identificar, clasificar y explicar cuestiones relevantes (sociales, científicas o éticas) que posibiliten emitir juicios sobre los temas analizados.
  • Dominio de los conocimientos necesarios para ampliar las posibilidades de aprendizaje de manera autónoma.
  • Capacidad para aplicar en el ámbito profesional los conocimientos adquiridos.
  • Capacidad para el diseño y la gestión de proyectos.
  • Capacidad para el trabajo en equipo y la toma de decisiones.
  • Capacidad para reconocer y asumir la diversidad de género y la multiculturalidad, y para actuar de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
  • Capacidad para la evaluación y mejora de los niveles de calidad.

De la Universidad

  • Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera
  • Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TIC
  • Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad emprendedora

Específicas

  • Conocimiento de los contextos histórico-culturales y artísticos en que cristaliza y se desarrolla tanto la lengua española como las literaturas hispánicas, capacidad para interrelacionar las producciones lingüísticas y literarias con dichos contextos, y valoración de la lengua y la literatura como medios de expresión de las inquietudes y la cosmovisión humanas.
  • Conocimiento de la naturaleza del lenguaje y de sus funciones, y capacidad para la organización y transmisión de conocimientos, ideas e informaciones complejas sobre las materias y asignaturas del programa de manera coherente, y para la elaboración de exposiciones, comentarios bibliográficos y recensiones.
  • Conocimiento e interpretación de manera crítica de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística, así como de la función instrumental de los diferentes elementos lingüísticos que constituyen el español actual, y capacidad para aplicar los conocimientos instrumentales a la explicación de los diferentes tipos de textos, especialmente a los literarios, como construcciones lingüísticas.
  • Conocimiento de la evolución interna y externa del español, así como las variedades del español actual con especial atención a la variedad diatópica.
  • Conocimiento de las características, autores y obras más relevantes de los distintos periodos y géneros de las literaturas hispánicas, y capacidad para buscar y sistematizar información, con rigor y coherencia, sobre distintas épocas, tendencias, géneros, autores y obras a través de fuentes tradicionales y de tecnologías específicas.
  • Conocimiento de los métodos e instrumentos de la crítica textual y de la edición de textos en español, y capacidad para identificar temas y problemas de investigación, discriminando su relevancia.
  • Conocimiento de los métodos y técnicas del análisis literario y capacidad para analizar críticamente discursos literarios y no literarios con el uso apropiado de las técnicas de análisis.
  • Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la filología y para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
  • Conocimiento de las fuentes culturales clásicas y de las tendencias principales de las literaturas europeas, y valoración de la cultura y el conocimiento como adquisiciones que favorecen las actitudes críticas y autónomas respecto de los saberes, los valores y las instituciones públicas y privadas.
  • Conocimiento de los convenios y colaboraciones en la relación con otros centros extranjeros para el intercambio de experiencias y aprendizajes, y fomento del espíritu participativo.
  • Capacidad para realizar trabajos de asesoramiento y de corrección lingüística, así como gestión del libro y orientación de la lectura en bibliotecas.
  • Capacidad para fomentar el compromiso docente, el ejercicio tutorial y el asesoramiento académico como dimensiones de la proyección profesional.

Planificación

Planificación de la Enseñanza

► Documento de la Agencia Andaluza donde se aprueban modificaciones en el Grado de Filología Hispánica (2019)


Aviso para el estudiantado extranjero: se recomienda tener un nivel C1 de español para cursar las asignaturas del Grado en Filología Hispánica, que debido a sus contenidos, requiere un buen nivel de español.

Tipo de Asignatura
Formación Básica 60
Obligatorias 120
Optativas 48
Prácticas Externas 6
Trabajo Fin de Grado 6
Total 240

Primero

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
2020-21
Guía
2021-22
Guía
2022-23
1º
Idioma Moderno I (Inglés)
100582
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I (Francés)
100738
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I (Alemán)
100536
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I (Árabe)
100734
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I (Italiano)
100869
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Lengua Clásica (Griego)
100733
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Lengua Clásica (Latín)
100591
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Introducción a la Lengua Española
100584
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Lingüística
100587
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Textos Literarios Hispánicos
100590
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II (Inglés)
100583
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II (Francés)
100739
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II (Alemán)
100537
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II (Árabe)
100735
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II (Italiano)
100870
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Teoría y Práctica del Español
100585
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Teoría de la Literatura
100588
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Literatura Hispánica y su Contexto
100589
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Gramática Española
100586
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Segundo

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
2020-21
Guía
2021-22
Guía
2022-23
2º
Idioma Moderno III (Inglés)
100592
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III (Francés)
100740
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III (Alemán)
100542
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III (Árabe)
100736
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III (Italiano)
100871
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Fonética y Fonología
100594
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Literatura Hispánica de los Siglos XVIII y XIX
100602
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Teoría de la Narración
100608
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Optativa 1
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
2º
Lexicología y Semántica
100595
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Teorías Lingüísticas Actuales
100598
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Literatura Hispánica de los Siglos XX y XXI
100603
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Optativa 2
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
2º
Optativa 3
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-

Tercero

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
2020-21
Guía
2021-22
Guía
2022-23
3º
Idioma Moderno IV (Inglés)
100593
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV (Francés)
100741
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV (Alemán)
100543
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV (Árabe)
100737
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV (Italiano)
100872
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia de la Lengua
100597
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Literatura Hispánica Medieval y Renacentista
100604
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Psicolingüística
100599
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Optativa 4
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
3º
Variación Lingüística
100596
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Literatura Hispánica del Siglo de Oro
100605
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Literatura Comparada
100609
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Optativa 5
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
3º
Optativa 6
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-

Cuarto

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
2020-21
Guía
2021-22
Guía
2022-23
4º
Trabajos de Investigación en Literatura Hispánica Clásica
100606
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
El Texto y las Series. Contexto
100607
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Lingüística Aplicada a la Enseñanza
100601
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Crítica de Textos Literarios Hispánicos
100614
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Análisis del Discurso
100610
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Lingüística y Nuevas Tecnologías
100600
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Optativa 7
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
4º
Optativa 8
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
4º
Prácticas Externas
100630
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Trabajo Fin de Grado
100631
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Optativas

Optativa 1

Debe seleccionarse una entre las siguientes:

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuía
2020-21
Guía
2021-22
Guía
2022-23
2º
Historia
100618
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Fundamentos Grecolatinos de la Literatura Española
100621
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Territorio y Sociedad en España
100623
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
Optativa 2 y 3

Deben seleccionarse dos entre las siguientes:

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuía
2020-21
Guía
2021-22
Guía
2022-23
2º
Filosofía
100617
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia del Arte
100619
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Orígenes Latino-Vulgares del español
100620
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Culturas Orales, Minoritarias o Marginadas
100622
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
Optativa 4

Debe seleccionarse una entre las siguientes:

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuía
2020-21
Guía
2021-22
Guía
2022-23
3º
El Español como Lengua Extranjera
100611
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Lengua Española y Nuevas Tecnologías
100612
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Las Hablas Andaluzas y el Español de América
100613
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
Optativa 5 y 6

Deben seleccionarse dos entre las siguientes:

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuía
2020-21
Guía
2021-22
Guía
2022-23
3º
Crítica Textual y Edición
100624
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Documentación y Gestión de Fondos Bibliográficos
100625
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Trabajos Científicos y Técnicos
100626
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
El Método Filológico
100627
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Elementos para el Análisis del Texto Poético
100628
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Filosofía del Lenguaje
100629
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
Optativa 7

Debe seleccionarse una entre las siguientes:

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuía
2020-21
Guía
2021-22
Guía
2022-23
4º
Trabajos de Investigación en Literatura Hispánica Moderna
100615
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
El Texto y las Series. Relaciones
100616
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
Optativa 8

Debe seleccionarse una entre las siguientes:

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuía
2020-21
Guía
2021-22
Guía
2022-23
4º
Crítica Textual y Edición
100624
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Documentación y Gestión de Fondos Bibliográficos
100625
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Trabajos Científicos y Técnicos
100626
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
El Método Filológico
100627
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Elementos para el Análisis del Texto Poético
100628
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Filosofía del Lenguaje
100629
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Entidades de Prácticas

  • Entidades con Convenio
Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

Grado de Traducción e Interpretación

Descripción
Memoria verificada
Análisis del rendimiento académico
Suplemento europeo al título
Sistema de Acceso
Profesorado
Horarios, Aulas y Exámenes
Prácticas Externas
Trabajo Fin de Grado
Salidas
Movilidad
Calidad
Inserción Laboral
Información sobre posible extinción de un título
Resultados alcanzados
Informes de seguimiento y de renovación de la acreditación
Información suplementaria sobre el desarrollo del título

Información en línea

Secretaría - Cita previa
Prácticas y Empleo
Trabajo Fin de Grado
Internacional
Servicios del Centro
Medios y recursos materiales
Premios y Certámenes

De interés

Títulos propios y cursos extensión
Novedades
Calidad
Coro Universitario Averroes
Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
Normas y Documentos
Laboratorio de Estudios Judeoconversos
CNERU
Contacto

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Accesibilidad
Universidad de Córdoba