Jueves, 09 Mayo 2019 13:55

El estándar GecISO certificará la caza sostenible

Escrito por UCC+i
De izquierda a derecha: delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Córdoba, Araceli Cabello, el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial, Enrique Quesada y el director de la UIRCP, Juan Carranza De izquierda a derecha: delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Córdoba, Araceli Cabello, el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial, Enrique Quesada y el director de la UIRCP, Juan Carranza

La Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la UCO presenta la primera acreditación de sostenibilidad mediante entidades certificadoras independientes.

A pesar de que la calidad cinegética y su labor en cuanto a la sostenibilidad medioambiental está recogida en distintas leyes autonómicas como la Ley andaluza de la Flora y Fauna Silvestres, no existe una norma que concrete cómo se debe llevar a la práctica ese principio. Con el objetivo de dar respuesta a esa situación y a la demanda social de que la actividad cinegética sea responsable con la biodiversidad y la conservación del medioambiente, la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP) de la Universidad de Córdoba ha desarrollado el Estándar Técnico GecISO de Gestión Cinegética Sostenible.

El director de la UIRCP, Juan Carranza, junto con el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba, Enrique Quesada, y la delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Córdoba Araceli Cabello Cabrera han presentado el Manual GecISO en la Sala Mudéjar del Rectorado.

La robustez de este estándar se basa tanto en la experiencia del equipo encargado de elaborarlo como en su diversidad: 20 personas del ámbito de la investigación cinegética de 7 centros de investigación que han desarrollado su trabajo bajo el paraguas de la Red de Excelencia financiada por el Plan Estatal de I+D+i.

Este estándar plantea indicadores que se dividen en tres bloques diferenciados. Por un lado, se miden criterios de población, es decir, si las especies de los espacios cinegéticos mantienen el equilibrio necesario, si están sanas o si la actividad cinegética altera la genética de los individuos. En segundo lugar, se utilizan indicadores que avalan la conservación del hábitat y, por último, se evalúan cuestiones socioeconómicas como la creación de empleo o el aporte al desarrollo rural de la zona en la que está enclavado el coto.

Mediante la aplicación de estos indicadores por parte de entidades certificadoras independientes reguladas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) los espacios cinegéticos tendrán una carta de presentación en la que se avale la sostenibilidad respondiendo así tanto a los potenciales clientes que preferirán cazar en espacios respetuosos con el medio como a la sociedad que demanda la protección de la biodiversidad y la conservación de los hábitats naturales. Con esta garantía, el aprovechamiento cinegético podrá seguir reportando beneficios socioeconómicos al entorno.

La relevancia de este trabajo se intuye con el aforo asistente a la presentación, a la que han asistido diversas asociaciones y entidades cinegéticas de la comunidad. Además, en este sentido, el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial ha resaltado la importancia de este trabajo en relación con la transferencia de universidad a administración pública ya que GecISO se erige como una herramienta que tanto las comunidades autónomas como las administraciones a nivel estatal podrán utilizar para completar su legislación.

La calidad y extensión de los criterios propuestos en este manual permite no solo la aplicación en cotos, sino que también podrá certificar la sostenibilidad de otros espacios cinegéticos como los parques naturales.

El manual se puede consultar en este enlace.

Visto 11379 veces