Universidad de Córdoba
Facultad de Filosofía y Letras

Facultad de Filosofía y Letras

  • Inicio
  • Presentación
  • Grados
    • Gr. Cine y Cultura
    • Gr. Cine y Cultura no presencial
    • Gr. Estudios Ingleses
    • Gr. Filología Hispánica
    • Gr. Gestión Cultural
    • Gr. Historia
    • Gr. Historia del Arte
    • Gr. Traducción e Interpretación
    • Dobles Grados
  • Localización y contacto
  • Información General
    • Organización Institucional
    • Departamentos y profesorado que imparten docencia
    • Cumplimiento del Plan Estratégico
    • Oferta y Demanda de Plazas
    • Plan Medioambiental
    • Plan de Emergencias
    • Plan COVID del Centro
    • Consejo de Estudiantes
  • Vídeos de Presentación y visita virtual
Inicio › Grado Gestión Cultural

Grado de Gestión Cultural - Descripción

  • Vídeo
  • Información General
  • Justificación
  • Competencias
  • Planificación
  • Entidades de Prácticas

Vídeo

Algunas alumnas del último curso del Grado de Gestión Cultural organizan un festival multidisciplinar (teatro, poesía y música) entre el 26 y el 30 de mayo de 2021, dirigido por el Prof. Pedro Ruiz. Con ello, muestran la importancia de esta actividad no solo como reflejo de los conocimientos adquiridos durante la carrera, sino también como una vía para que la sociedad sepa cuál es la labor de un gestor cultural.

 

Grado de Gestión Cultural

Información General

Nombre de la Titulación Graduado/a en Gestión Cultural
Código de identificación 2503100
Número de créditos ECTS 240
Duración en años Cuatro
Tipo de enseñanza de que se trata Enseñanza presencial
Número de cursos en fase de implantación 1º, 2º, 3º y 4º
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas 50
Número mínimo de créditos de matriculación 24
Centro y lugar en el que se imparte Facultad de Filosofía y Letras (Plaza Cardenal Salazar, 3 14003 Córdoba)
Fecha de publicación del título en el BOE

BOE 26 de mayo de 2021

Resolución de la Secretaría General de Universidades

Verificación del Título de Gestión Cultural por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Descargar
Curso académico de implantación del título 2014/2015
Número de cursos en fase de implantación 1º y 2º
Cronograma de implantación

Curso 2014/2015: 1º

Curso 2015/2016: 2º

Curso 2016/2017: 3º

Curso 2017/2018: 4º

Rama de conocimiento Arte y Humanidades
Lenguas utilizadas en la impartición del título Español
Normas de permanencia Ver Información (Título IV)
Reglamento de Régimen Académico Ver Información
Tríptico informativo Descargar

Justificación

En una sociedad globalizada, en la que tienden a eliminarse las barreras geográficas, culturales y políticas, la conveniencia de preparar a profesionales y técnicos capaces de responder a los retos que plantea este fenómeno es una necesidad insoslayable. En este contexto, los estudios de Gestión Cultural responden a las nuevas demandas de la sociedad actual en un doble sentido:

A) Porque permiten formar a individuos en los valores y en las necesidades de una sociedad mundial cada vez más interrelacionada.

B) Porque dan respuesta a la fuerte demanda social de profesionales en la gestión de proyectos culturales, así como gestores capaces de desempeñar un papel fundamental como técnicos especializados en las múltiples facetas de la difusión y conservación de la Cultura.

Los estudios de Gestión Cultural se han consolidado en la Universidad española en las dos últimas décadas a partir de la creación, a finales de los ochenta y principios de los noventa, de los diversos títulos y másteres especializados en los que se impartían estos estudios, primero como cursos de especialización o estudios propios de las universidades, luego como licenciaturas y posteriormente como másteres, finalmente, con el lanzamiento a partir de los primeros años de la década de 2010 con grados europeos. Este auge que se experimenta en toda España está, sin duda, impulsado por la necesidad de contar en el ámbito de la empresa, la economía y la comunicación con profesionales capaces de aportar un marchamo de calidad a la enorme cantidad de documentación que se genera en estos ámbitos y como respuesta a los procesos cada vez más acelerados de internacionalización y globalización de la información y de la Cultura. Asimismo, el enorme crecimiento de los intercambios culturales y la adjudicación a la Cultura de un valor empresarial hace que sea necesario contar con personas que puedan salvar de manera eficaz las barreras de gestión y proyección que con frecuencia obstaculizan el flujo de la información cultural y su verdadero aprovechamiento tanto social como económico.

La importancia cuantitativa se confirma en las estadísticas publicadas por el Ministerio de Cultura: el sector cultural representa en la economía española el 2,7 % del empleo y el 3,1 % del total del gasto. A estos valores hay que añadir la dimensión turística de la cultura: en el año 2007 se produjeron en España más de 7,5 millones de entradas, cuyo motivo principal era el consumo cultural, lo que representa un 13,1 % sobre el total de entradas y un gasto total de 5,9 millones de euros. En el año actual se están batiendo records de visita de turistas extranjeros a nuestro país. Esta necesidad adquiere un particular relieve en una provincia y ciudad como Córdoba, que cuenta con un turismo exterior muy activo y numeroso y que, tanto desde el punto de vista internacional como nacional, es un destino cultural preeminente, por lo que presenta cada vez mayor necesidad de especialistas que sepan gestionar los bienes culturales, tanto los reales como los potenciales.

En 2007 la Agenda Europea de la Cultura reconoció que “las industrias culturales y el sector creativo están contribuyendo sustancialmente al PIB, al crecimiento y al empleo europeos. A modo de ejemplo, un reciente estudio independiente llevado a cabo para la Comisión calculó que más de cinco millones de personas trabajaron en 2004 para el sector cultural, lo que equivale al 3,1 % de la población empleada total en la EU-25. El sector cultural contribuyó en aproximadamente un 2,6 % al PIB de la UE en 2003, con un crecimiento considerablemente más elevado que el de la economía en general entre 1999 y 2003”. Tanto a nivel organizativo como desde la perspectiva de la gestión, los productos culturales requieren de especialistas que conozcan las complejas dimensiones de sus múltiples modalidades, y eso sólo se puede alcanzar desde una formación de Grado en Gestión Cultural.

La creatividad cultural andaluza (con el flamenco y su extenso patrimonio material e inmaterial a la cabeza) y su necesaria gestión es una oportunidad de desarrollo crucial que requiere la intervención de profesionales cualificados en todos los tramos de la formación universitaria. Según la Cuenta Satélite de la Cultura en Andalucía, con datos de 2005, el empleo cultural ascendió a 113.729 puestos de trabajo, lo que supuso el 3,7% del total de empleo en nuestra comunidad autónoma. El sector de la cultura en Andalucía estaba constituido por 45.496 empresas, que representaban el 9% del total. En términos de valor añadido bruto, el sector cultural aporta el 3,3% del total generado por la economía andaluza, siendo muy similar la representación del sector cultural en términos de producción (3,3%) y de empleo (3,7%). Igualmente, las actividades de ámbito cultural llevadas a cabo por las administraciones públicas representan el 7% del total de VAB generado por el sector de la cultura y un porcentaje similar en términos de empleo.

A esta dimensión económico-cuantitativa de la cultura hay que añadir la dimensión social y cualitativa. La cultura es considerada como un producto básico en todas las economías desarrolladas, lo que justifica la amplia intervención pública en el sector en nuestro contexto europeo y la especial atención que están teniendo en programas y leyes las industrias culturales. Así, podemos leer de nuevo en la Agenda Europea de la Cultura: "El amplio proceso de consulta llevado a cabo en 2006 ha permitido a la Comisión constatar un fuerte consenso sobre la necesidad de una nueva Agenda de la UE para la Cultura, a fin de ampliar logros pasados y reforzar las actividades en curso. Para ello se partiría de tres grupos de objetivos interrelacionados: promoción de la diversidad cultural y el diálogo intercultural, promoción de la cultura como catalizador para la creatividad en el marco de la Estrategia de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo, y promoción de la cultura como elemento vital en las relaciones internacionales de la Unión". Hay, por lo tanto, una necesidad social de que la cultura sea un catalizador de sinergias de carácter institucional y cívico. Esto nos aboca a crear las condiciones para la puesta en marcha de programas formativos ambiciosos, que den lugar a profesionales cualificados y homologados que garanticen con solvencia y excelencia el logro de una sociedad abierta, crítica, democrática, diversa, intercultural y tolerante.

Los actuales estudios en Gestión Cultural proporcionan una formación apta para el desempeño profesional de los titulados en los siguientes campos de actividad laboral:

  1. Asesoramiento cultural (Especialistas en comercialización y gestión de ingresos, patrocinio, mecenazgo, esponsorizaciones, colaboraciones y cooperación económica cultural internacional; Peritaje cultural judicial en patrimonio cultural, mecenazgo, esponsorizaciones, patrocinio; Asesores y consejeros de legislación y derecho cultural; Asesores culturales en el ámbito administrativo; Asesoramiento para la protección, conservación y difusión de la cultura).
  2. Responsabilidad de Procesos Administrativos, Económicos y Laborales
  3. Peritaje cultural judicial en patrimonio cultural (mecenazgo, sponsorizaciones, patrocinio)
  4. Política y planificación cultural (Directores administrativos y económicos de servicios culturales, Gestores de programas y proyectos nacionales e internacionales, Responsables de procesos administrativos, económicos y laborales).
  5. Asesores culturales en el cuerpo diplomático y en organismos de proyección internacional
  6. Mediación cultural (Programaciones y realizaciones didácticas de integración cultural; Mediación intercultural en el ámbito de la emigración y de la inmigración; Mediación cultural para la implementación de políticas de género).
  7. Imagen, Comunicación y Marketing (Responsables de relaciones inter-institucionales; Atención y relaciones públicas; Protocolo; Marketing cultural).
  8. Industria editorial (Especialistas en periodismo cultural; Difusión y divulgación de la cultura; Responsables de publicaciones).
  9. Medios de comunicación
  10. Técnicos Generalistas
  11. Administraciones públicas (nacionales e internacionales).
  12. Gestión cultural y artística (Asesoramiento para la planificación de acciones y proyectos de promoción turística, tanto en el sector público como en el sector privado; Responsables y técnicos en empresas y organismos vinculados al sector turístico y de ocio; Elaboración de materiales culturales e informativos vinculados al ámbito turístico).
  13. Documentación cultural
  14. Intervención y evaluación del patrimonio y difusión cultural
  15. Gestión de recursos humanos
  16. Investigación cultural (Enseñanza universitaria e investigación en Cultura, Técnico documentalista en cultura).

Responsabilidad de Instituciones, Altos Directivos de Políticas Culturales (Directores de las áreas de cultura de las administraciones públicas nacionales e internacionales, Directores-gerentes de grandes equipamientos e infraestructuras culturales, fundaciones, organismos autónomos y sociedades; Responsables de centros de producción e investigación cultural).

Competencias

Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios y que son exigibles para otorgar el título.

Básicas

  • Competencia básica 1 (CB1) - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Competencia básica 2 (CB2) - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Competencia básica 3 (CB3) - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Competencia básica 4 (CB4) - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Competencia básica 5 (CB5) - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Generales

  • Competencia general 1 (CG1) - Conocimiento de la norma y uso coherente, correcto y adecuado de la lengua española, oralmente y por escrito.
  • Competencia general 2 (CG2) - Mostrar flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones, una actitud proactiva y positiva así como el dinamismo necesario para abordar cambios.
  • Competencia general 3 (CG3) - Capacidad para reconocer y asumir la diversidad de género y la multiculturalidad, y para actuar de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
  • Competencia general 4 (CG4) - Promover el liderazgo y la planificación de técnicas específicas de relaciones públicas y protocolo.
  • Competencia general 5 (CG5) - Habilidad para trabajar en equipo y coordinar grupos, en contextos nacionales e internacionales.

De Universidad

  • Competencia universidad 1 (CU1) - Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera.
  • Competencia universidad 2 (CU2) - Conocer, utilizar y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TICs.
  • Competencia universidad 3 (CU3) - Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento.

Específicas

  • Competencia específica 1 (CE1) - Conocimiento de las grandes corrientes artísticas y literarias de la humanidad.
  • Competencia específica 2 (CE2) - Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado.
  • Competencia específica 3 (CE3) - Conocimiento de las corrientes de pensamiento de la humanidad.
  • Competencia específica 4 (CE4) - Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, música, artes emergentes.
  • Competencia específica 5 (CE5) - Conocimiento del espacio y territorio y gestión de recursos para el desarrollo local y territorial.
  • Competencia específica 6 (CE6) - Conocimiento del pluralismo cultural y de las técnicas de mediación intercultural.
  • Competencia específica 7 (CE7) - Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural.
  • Competencia específica 8 (CE8) - Conocimiento e interpretación de la cultura y el pensamiento clásicos.
  • Competencia específica 9 (CE9) - Elaboración de presupuestos y diseño de sistemas de contabilidad de gestión.
  • Competencia específica 10 (CE10) - Diseño, producción y comercialización de productos, proyectos y actividades culturales.
  • Competencia específica 11 (CE11) - Conocimientos básicos de estadística, diseño de encuestas y técnicas de muestreo aplicados a la gestión cultural.
  • Competencia específica 12 (CE12) - Conocimiento básico de sociedades y comunidades en vías de desarrollo.
  • Competencia específica 13 (CE13) - Conocimiento, comprensión e interpretación de la realidad social, política y cultural del mundo contemporáneo.
  • Competencia específica 14 (CE14) - Capacidad de organización y gestión empresarial.
  • Competencia específica 15 (CE15) - Conocimientos del sector profesional y empresarial de la cultura y de las redes profesionales de la gestión cultural.
  • Competencia específica 16 (CE16) - Conocimientos básicos de la administración pública y privada.
  • Competencia específica 17 (CE17) - Conocimientos básicos de marketing.
  • Competencia específica 18 (CE18) - Conocimiento de los elementos básicos de legislación en el ámbito de la cultura.
  • Competencia específica 19 (CE19) - Conocimiento de las técnicas y herramientas para la dinamización sociocultural e innovación en el sector de la cultura.
  • Competencia específica 20 (CE20) - Conocer el valor social, económico y empresarial de la cultura y las políticas culturales.
  • Competencia específica 21 (CE21) - Conocimientos básicos de economía y política económica en relación con el sector de la cultura.
  • Competencia específica 22 (CE22) - Conocimiento de los mercados culturales y la industria cultural (artes escénicas, música, artes plásticas y audiovisuales, cine, literatura y artes emergentes).
  • Competencia específica 23 (CE23) - Conocer la industria creativa, los derechos de propiedad y su lógica económica.
  • Competencia específica 24 (CE24) - Conocimiento de los programas y herramientas para la cooperación territorial, institucional y empresarial.
  • Competencia específica 25 (CE25) - Gestión de equipamientos culturales.

Planificación

Planificación de la Enseñanza

► Documento de la Agencia Andaluza donde se aprueban modificaciones en el Grado en Gestión Cultural

► Informe sobre la propuesta de modificación del Título Oficial

Tipo de Asignatura
Formación Básica 60
Obligatorias 144
Optativas 24
Prácticas Externas (obligatorias) 6
Trabajo Fin de Grado 6
Créditos totales a cursar 240
Resto de créditos optativos 54
Créditos totales ofertados en el plan 294

Primero

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
20-21
Guía
21-22
Guía
22-23
1º
Idioma Moderno I: Inglés 102584
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I: Alemán 102586
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I: Francés 102585
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I: Árabe 102587
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I: Italiano 102588
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Introducción a la Historia I 102594
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Lengua Española 102596
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Dirección y Gestión de empresas 102598
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Antropología y Gestión Cultural 102600
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II: Inglés 102589
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II: Alemán 102591
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II: Francés 102590
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II: Árabe 102592
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II: Italiano 102593
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Introducción a la Historia II 102595
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Concepto y método de la Historia del Arte 102597
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Literatura Comparada 102599
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Contabilidad financiera 102601
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Segundo

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
20-21
Guía
21-22
Guía
22-23
2º
Idioma Moderno III: Inglés 102602
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III: Francés 102603
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III: Alemán 102604
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III: Árabe 102605
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III: Italiano 102606
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia de España I 102608
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Geografía Universal 102610
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Filosofía de la Cultura 102612
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Marketing 102614
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Economía de la Cultura 102607
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia de España II 102609
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Dirección financiera y de recursos humanos 102611
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Lenguajes artísticos: introducción al lenguaje de la música y al análisis de la fotografía y el cine 102613
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Literatura Hispánica y su Contexto 102615
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Tercero

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
20-21
Guía
21-22
Guía
22-23
3º
Idioma Moderno IV: Inglés
102616
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV: Francés
102617
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV: Alemán
102618
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV: Árabe
102619
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV: Italiano
102620
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Cultura Clásica
102622
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Gestión de empresas culturales
102626
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Gestión y tutela del patrimonio
102640
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Optativa del bloque 1  
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
3º
Creación de empresas
102621
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia de la Música
102623
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Ética y responsabilidad social de la Gestión Cultural
102625
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Documentación y gestión de fondos bibliográficos
102641
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Optativa del bloque 2  
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-

Cuarto

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
20-21
Guía
21-22
Guía
22-23
4º
Prácticas en empresas
102634
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Normativa sobre patrimonio cultural
102636
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Organización, gestión y dinamización de proyectos y programas culturales
102638
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Optativa del bloque 3  
6
Optativa
1 er cuat.
 -  -  -
4º
Fundamentos jurídicos para la Gestión Cultural
102624
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Métodos y técnicas del análisis geográfico
102627
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Trabajo Fin de Grado
102635
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Crítica y mercado del Arte
102637
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Organización y gestión de eventos y actividades musicales y escénicas
102639
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Optativa del bloque 4  
6
Optativa
2º cuat.
 -  -  -

Optativas

BloqueNombreCódigoCréditos
ECTS
Guía
20-21
Guía
21-22
Guía
22-23
Bloque 1
Turismo Cultural
102628
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 1
Mitología Clásica
102629
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 1
Historia del siglo XX
102630
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 2
Arqueología, Cultura e Innovación
102631
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 2
Del Judaísmo al Islam: mitografía y Cultura de las creencias monoteístas
102632
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 2
Técnicas de comunicación oral y escrita
102633
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 3
Gestión y dinamización en bibliotecas y archivos
102642
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 3
La Biblia en la Cultura occidental
102643
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 3
Territorio, Sociedad y Paisajes en España
102644
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 4
Investigación, Ordenación y Difusión del Patrimonio
102645
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 4
Patrimonio inmaterial, musical y etnológico andaluz
102646
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 4
Literatura y Cine
102647
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 4
El discurso publicitario
102648
6
Guía
Guía
Guía

Entidades de Prácticas

  • Entidades con Convenio
Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

Grado de Gestión Cultural

Descripción
Memoria verificada
Análisis del rendimiento académico
Suplemento europeo al título
Sistema de Acceso
Profesorado
Horarios, Aulas y Exámenes
Prácticas Externas
Trabajo Fin de Grado
Salidas
Movilidad
Calidad
Inserción Laboral
Información sobre posible extinción de un título
Facebook
Twitter
Informes de seguimiento y de renovación de la acreditación
Información suplementaria sobre el desarrollo del título

Información en línea

Secretaría - Cita previa
Prácticas y Empleo
Trabajo Fin de Grado
Internacional
Servicios del Centro
Medios y recursos materiales
Premios y Certámenes

De interés

Títulos propios y cursos extensión
Novedades
Calidad
Coro Universitario Averroes
Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
Normas y Documentos
Laboratorio de Estudios Judeoconversos
CNERU
Contacto

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Accesibilidad
Universidad de Córdoba