Universidad de Córdoba
Facultad de Filosofía y Letras

Facultad de Filosofía y Letras

  • Inicio
  • Presentación
  • Grados
    • Gr. Cine y Cultura
    • Gr. Cine y Cultura no presencial
    • Gr. Estudios Ingleses
    • Gr. Filología Hispánica
    • Gr. Gestión Cultural
    • Gr. Historia
    • Gr. Historia del Arte
    • Gr. Traducción e Interpretación
    • Dobles Grados
  • Localización y contacto
  • Información General
    • Organización Institucional
    • Departamentos y profesorado que imparten docencia
    • Cumplimiento del Plan Estratégico
    • Oferta y Demanda de Plazas
    • Plan Medioambiental
    • Plan de Emergencias
    • Plan COVID del Centro
    • Consejo de Estudiantes
  • Vídeos de Presentación y visita virtual
Inicio › Descripción

Grado de Historia - Descripción

  • Info
  • Justificación
  • Competencias
  • Planificación
  • Entidades de Prácticas

Info

Nombre de la Titulación Graduado/a en Historia
Número de créditos ECTS 240
Duración en años Cuatro
Tipo de enseñanza de que se trata Enseñanza presencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas 75
Número mínimo de créditos de matriculación 24
Centro y lugar en el que se imparte Facultad de Filosofía y Letras (Plaza Cardenal Salazar, 3 14003 Córdoba)
Fecha de publicación del título en el BOE

BOE 11 de noviembre de 2010

Plan de estudios

Curso académico de implantación del título 2010/2011
Número de cursos en fase de implantación 1º
Rama de conocimiento Arte y Humanidades
Lenguas utilizadas en la impartición del título Español y, en alguna asignatura concreta, inglés
Normas de permanencia Ver Información (Título IV)
Reglamento de Régimen Académico Ver Información
Tríptico informativo Descargar

Justificación

Para justificar la necesidad de que la Universidad de Córdoba ofrezca entre sus enseñanzas un Título de Grado en Historia debemos tener presente una serie de evidencias que ponen de manifiesto el interés y pertinencia académica, científica y profesional del citado Grado.

En primer lugar hay que tomar en consideración que se trata de un Grado ineludible en los sistemas universitarios europeos, que está presente en numerosas Universidades de países como Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido y Suecia, tal y como puso de relieve el Libro Blanco de Historia elaborado por la ANECA en 2005 (pp. 11-19).

Otra cuestión destacable del Título de Grado de Historia es su existencia entre las Licenciaturas de Letras de la UCO desde el año 1972, cuando la actual Facultad de Letras era Colegio Universitario, y desde su constitución en Facultad en 1975, manteniéndose desde entonces como uno de los estudios representativos del Centro. Desde 1975 a 1995 formó la parte fundamental de la antigua licenciatura de Geografía e Historia; en 1995 esa Titulación de Geografía e Historia se convirtió en Titulación de Historia, adaptándose a las reformas curriculares surgidas en 1999 y manteniendo desde sus inicios una matrícula estable. La media de alumnos de nuevo ingreso matriculados cada año en la Titulación ha oscilado durante los últimos años entre los 35 y los 50 estudiantes.

Además, cuestión ineludible es la relación de esta Titulación con un entorno como el ofrecido por la ciudad y la provincia de Córdoba, donde los testimonios materiales y documentales del pasado constituyen uno de los principales valores para el desarrollo cultural y un referente como motor de dinamización de la actividad turística y el desarrollo local. No se entendería que una ciudad Patrimonio de la Humanidad, como ésta, no contara con una Titulación de Historia, o que una provincia con las necesidades de desarrollo local que tiene la nuestra, basado en la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural, no pusiera a disposición de la sociedad un Grado de Historia.

Por otro lado, y desde el punto de vista profesional, el Grado de Historia destaca por su capacidad de inserción laboral en diferentes sectores como la Docencia (Enseñanza Secundaria), la Investigación (en la Universidad y otras instituciones de las administraciones públicas) o los Servicios Culturales –plasmados en los numerosos titulados que forman parte de los cuerpos de archivos, bibliotecas, museos, turismo, industrias culturales, medios de comunicación social (con un evidente carácter transversal), etc.

Asimismo, no podemos obviar la utilidad social que la Historia ofrece a nivel general y local, pues se trata de una materia que permite una mayor formación de la conciencia crítica y cívica, de los valores de igualdad de género y solidaridad social, de respeto y tolerancia hacia la diversidad y que goza de una aplicabilidad directa a las necesidades crecientes de la sociedad, de forma que los graduados en Historia destacan por su versatilidad.

Para finalizar podemos destacar los perfiles acordados por la Comisión Andaluza de Titulación del Grado de Historia, los cuales avalan la adecuación de la propuesta a actividades relacionadas con la:

  • Enseñanza.
  • Investigación.
  • Patrimonio, archivos, bibliotecas y museos.
  • Documentación, análisis y gestión de la información.
  • Administración y organismos públicos nacionales e internacionales.
  • Recursos humanos y cooperación al desarrollo.
  • Industria cultural y mundo editorial.

Una de las fuentes documentales que se utiliza para valorar la Titulación es el análisis de los resultados de la evaluación institucional. Mediante la evaluación de las Titulación se persigue la mejora de la enseñanza y de la gestión en los estudios. El proceso consta de las siguientes etapas: 1) El Comité Interno de Evaluación realiza la Autoevaluación (autoinforme) y emite un Informe; 2) el Grupo de Expertos Externos, por su parte, realiza su evaluación; 3) como conclusión del proceso de evaluación se elabora un Informe Final de la Titulación (realizado por el Comité Interno de Evaluación), el cual se basa en el análisis de los dos informes anteriores. El capítulo más importante de este documento es la definición de los puntos fuertes, débiles y acciones de mejora de la titulación, en los cuales se ha de basar el Plan de Mejora. Dicho Plan incluye dos apartados referidos al desarrollo y resultados de la enseñanza, incluyendo las fortalezas y debilidades que se detecten en este ámbito, y estableciendo las acciones oportunas para su mejora. Existe un seguimiento periódico del nivel de ejecución de las acciones previstas en el Plan de Mejora.

La Titulación de Historia de la Universidad de Córdoba fue evaluada a través del I Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (coordinado por la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas), 2a convocatoria, durante el curso 1998-1999. El Informe Final se realizó en febrero de 2000.

Entre los puntos fuertes de la Titulación se destacaban, ya en aquel momento, el dominio del profesorado sobre sus materias; la existencia de un cuerpo consolidado, estable y con amplia experiencia; la ratio profesor/alumno de la Titulación; o el emplazamiento de la Facultad en el centro histórico de la ciudad; por su parte, entre los puntos débiles sobresalían la amplitud de los temarios de las asignaturas, la falta de coordinación de la actividad docente (que provoca solapamientos y lagunas en los contenidos), la falta de contenido práctico de las enseñanzas impartidas (con excesivo protagonismo de los apuntes y la teoría) y la de orientación académica al alumnado, la falta de formación pedagógica y de empleo de recursos didácticos por parte del profesorado o el excesivo peso de los exámenes en el sistema de evaluación (pp. 61-65 del informe final de Evaluación).

Sin embargo, debemos destacar que la práctica totalidad de las acciones previstas en el Plan de Mejora se han ido desarrollando y solucionando en el transcurso de la última década como, por ejemplo, la mejora de la planificación y de la coordinación docentes (potenciando la enseñanza de las técnicas de trabajo propias de la investigación histórica, confeccionando una guía docente propia para cada asignatura, creando la figura del coordinador de Titulación) [punto 2], la organización de jornadas explicativas o de acogida para nuevos alumnos [punto 3], la creación de estructuras que permitan orientar a los egresados para su inserción en el mercado laboral [punto 4], potenciar el aprendizaje de lenguas modernas [punto 5], aumentar el número de aulas y dotarlas de medios audiovisuales [punto 7], ampliar el espacio y los medios del Aula de Informática [punto 8], crear un comedor universitario en la Facultad [punto 9], informatizar los fondos bibliográficos de la Biblioteca [punto 11] o ampliar y mejorar el servicio de reprografía [punto 12 y último] (pp. 65-69 del informe final de Evaluación).

La Titulación de Historia ha participado también en el Proyecto Piloto de Acreditación llevado a cabo por la ANECA durante el curso 2003-2004. Dicho proyecto fue realizado durante el citado curso académico como un ensayo para la puesta en marcha de los procesos de acreditación de titulaciones que tendrán lugar en el futuro; la ANECA diseñó un protocolo de acreditación que pasaba por la formación de un Comité de Valoración Interno en cada una de las titulaciones que participaron en dicho proyecto y que se encargó de elaborar un informe, exponiendo todos los datos e indicadores del funcionamiento de la titulación exigidos por dicho protocolo. La propuesta de formación del Comité Interno de Valoración de la titulación de Historia de la UCO fue aprobada en Junta de Facultad el día 20 de octubre de 2003, mientras que la formalización del Contrato con la ANECA se firmó el 10 de noviembre de ese mismo año. En MARZO de 2004 se recibió la visita de un Comité Externo de Acreditación, formado por tres auditores de la ANECA (dos profesores universitarios y un experto en Gestión de Calidad) que valoró el trabajo llevado a cabo por el Comité Interno y elaboró su propio informe de acreditación. Con motivo de dicho proyecto se recopiló una amplia serie de indicadores y datos. La revisión de indicadores que entonces se hizo ha sido de gran utilidad para la elaboración de la presente memoria del Grado.

Competencias

Básicas

  • Tener capacidad de análisis y de síntesis para comprender los conocimientos de cada área de estudio
  • Tener capacidad de razonamiento crítico para reunir e interpretar datos relevantes y emitir juicios reflexivos
  • Tener capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • Conocer y saber aplicar el método científico propio de las diversas áreas de estudio del Grado
  • Ser hábil en la elaboración y defensa de argumentos, resolución de problemas y toma de decisiones
  • Tener capacidad de liderazgo
  • Tener capacidad de trabajo en equipo
  • Ser hábil para la difusión, divulgación científica y transferencia del conocimiento
  • Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
  • Tener iniciativa para la formación y gestión de empresas
  • Tener iniciativa en la gestión de recursos humanos y cooperación al desarrollo
  • Conocer la problemática básica medioambiental
  • Mantener y ser capaz de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas
  • Conocer los problemas básicos relativos a cuestiones de género

De Universidad

  • Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera
  • Conocer, utilizar y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TICs
  • Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento

Específicas

  • Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades humanas en su dimensión espacio-temporal
  • Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas
  • Ser capaz de apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas
  • Poseer un conocimiento racional y crítico de la Historia para comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás
  • Tener capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas sociedades y culturas
  • Tener capacidad para el análisis y la interpretación de las diversas fuentes históricas
  • Tener capacidad para la gestión del patrimonio histórico y cultural
  • Ser capaces de reconocer la aplicación y la utilidad de los conocimientos geográficos en el estudio de la Historia
  • Poseer una visión diacrónica general de la Historia del Arte y de las funciones, líneas básicas y principales conceptos que configuran esta disciplina, reconociendo la aplicación y utilidad de los conocimientos de Historia del Arte en el estudio de la Historia
  • Conocer las principales corrientes antropológicas en el ámbito de la cultura occidental y los temas del debate antropológico en el marco del desarrollo de las sociedades históricas
  • Conocer las principales corrientes filosóficas
  • Conocer las aportaciones de las lenguas y culturas del mundo antiguo y medieval
  • Conocer la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de las evidencias materiales
  • Tener capacidad y habilidad para transcribir e interpretar documentos y objetos en distintos soportes producidos durante las diversas etapas históricas
  • Tener dominio de la lectura comprensiva de los diferentes tipos de escritura usados a lo largo de la historia
  • Ser capaz de analizar y comprender la producción historiográfica desde el momento en que ésta nace como desarrollo del pensamiento científico-racional y los diferentes conceptos de las disciplinas históricas en su aplicación actual
  • Ser capaz de analizar los elementos del contexto histórico que permiten la aparición y evolución de las categorías conceptuales en la historiografía, a fin de saber diferenciar en la producción historiográfica entre los marcos teóricos, los instrumentos metodológicos y las técnicas de investigación
  • Ser capaz de realizar un estudio monográfico que desarrolle alguno de los aspectos de las enseñanzas de Grado, con las garantías mínimas para la elaboración de un trabajo de investigación histórica
  • Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las administraciones públicas nacionales e internacionales, especialmente en las europeas
  • Destreza en la ordenación y catalogación de la documentación sobre la base de las normas internacionales (ISAS)

Planificación

Planificación de la Enseñanza

► Documento de la Agencia Andaluza donde se aprueban modificaciones en el Grado de Historia (2012)

► Documento de la Agencia Andaluza donde se aprueban modificaciones en el Grado de Historia (2019)

Tipo de Asignatura
Formación Básica 60
Obligatorias 120
Optativas 48
Prácticas Externas 6
Trabajo Fin de Grado 6
TOTAL 240

 

Primero

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
20-21
Guía
21-22
Guía
22-23
1º
Geografía Universal
100683
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Concepto y Método de la Historia del Arte I
100685
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Antropología Social
100687
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Tendencias Historiográficas I: Prehistoria, Antigua, Medieval
100710
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Prehistoria. Sociedades Predadoras
100693
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Concepto y Método de la Arqueología
100689
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Concepto y Método de la Historia del Arte II
100686
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Historia de la Filosofía
100688
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Tendencias Historiográficas II: Moderna, Contemporánea, América
100711
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Prehistoria. Sociedades Productoras
100694
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Segundo

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
20-21
Guía
21-22
Guía
22-23
2º
Geografía de España
100684
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Epigrafía y Numismática
100691
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia Antigua Universal I: Grecia
100695
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia Medieval Universal I: Siglos V al X
100697
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia Moderna Universal I: Economía, Demografía, Sociedad
100699
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Arqueología de la España Prerromana y Romana
100690
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Paleografía del Documento y Diplomática Histórica
100692
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia Antigua Universal II: Roma
100696
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia Medieval Universal II: Siglos XI al XV
100698
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia Moderna Universal II: Política, Religión, Cultura
100700
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Tercero

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
20-21
Guía
21-22
Guía
22-23
3º
Historia Contemporánea Universal
100701
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia de América en la Época Colonial
100703
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Prehistoria de la Península Ibérica
100705
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia Antigua de España: Hispania Romana
100706
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia Medieval de España
100707
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia Moderna de España
100708
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia Contemporánea de España
100709
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia Contemporánea  América Latina
100704
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia del  Mundo Actual
100702
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Lenguas Clásicas para el Estudio de la Historia
100718
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Cuarto

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
20-21
Guía
21-22
Guía
22-23
4º
Optativa
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
4º
Optativa
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
4º
Optativa
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
4º
Optativa
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
4º
Prácticas Laborales en Empresas e Instituciones
100713
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Optativa
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
4º
Optativa
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
4º
Optativa
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
4º
Optativa
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
4º
Trabajo Fin de Grado
100712
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Optativas

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuía
20-21
Guía
21-22
Guía
22-23
4º
Arqueología del Mundo Clásico
100714
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Geografía de Europa
100716
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Tecnología Prehistórica
100719
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia Antigua de España: Colonizaciones y Pueblos Indígenas en la Península Ibérica
100721
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Fuentes y Métodos para el Estudio de la Edad Media
100723
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia Cultural de la Edad Moderna
100725
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia de las Relaciones Internacionales en el Mundo Contemporáneo
100727
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Economía y Sociedad en la España Contemporánea
100728
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia de América Prehispánica
100731
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Arqueología Tardoantigua y Medieval
100715
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Métodos y Técnicas del Análisis Geográfico
100717
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Sociedades Prehistóricas y sus Entornos
100720
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto
100722
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia de Al-Andalus
100724
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia de la España Actual
100729
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia de los Estados Unidos
100730
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia de Filipinas
102772
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia Social de la Edad Moderna
102773
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Entidades de Prácticas

  • Entidades con Convenio
Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

Grado de Historia

Descripción
Memoria verificada
Análisis del rendimiento académico
Suplemento europeo al título
Sistema de Acceso
Profesorado
Horarios, Aulas y Exámenes
Prácticas Externas
Trabajo Fin de Grado
Salidas
Movilidad
Programa Grado Plus
Calidad
Inserción laboral
Información sobre posible extinción de un título
Resultados alcanzados
Informes de seguimiento y de renovación de la acreditación
Información suplementaria sobre el desarrollo del título

Información en línea

Secretaría - Cita previa
Prácticas y Empleo
Trabajo Fin de Grado
Internacional
Servicios del Centro
Medios y recursos materiales
Premios y Certámenes

De interés

Títulos propios y cursos extensión
Novedades
Calidad
Coro Universitario Averroes
Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
Normas y Documentos
Laboratorio de Estudios Judeoconversos
CNERU
Contacto
Vídeos del curso de formación del profesorado en Gestión Cultural (marzo de 2023)

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Accesibilidad
Universidad de Córdoba