Gracias a una videoconferencia entre la Universidad de Córdoba y la base española Gabriel de Castilla, ubicada en la isla Decepción de la Antártida, más de un centenar de escolares cordobeses han podido descubrir cómo trabaja el equipo científico y militar trasladado al continente más inhóspito de la tierra

Una investigación llevada a cabo por el Departamento de Ingeniería Forestal de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba y el IFAPA ha comprobado la potencialidad de las imágenes hiperespectrales que proporcionará la futura misión CHIME de la Agencia Espacial Europea para evaluar la calidad de los pastizales mediterráneos

Un trabajo internacional analiza los patrones de distribución del 'Pterocarpus', un género de plantas con más de 40 especies descritas, y concluye que la capacidad del grupo para adaptarse e introducirse en nuevos hábitats está relacionada con los cambios climáticos graduales que se produjeron en el Mioceno

Una investigación desarrollada por un equipo internacional y publicada en un número especial de la revista Forests sobre selvicultura adaptativa ha analizado la utilidad del cedro del atlas, una especie norteafricana, para mitigar los efectos del cambio climático en los sistemas forestales del arco mediterráneo de la Península Ibérica

Dos grupos de investigación del Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba y la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras (ACORA) trabajan en un proyecto de colaboración para la valorización de uno de los residuos agroindustriales más abundantes en Andalucía: el alperujo

El suelo, el patrón de crecimiento y la heterogeneidad de especies en el bosque determinan la supervivencia de los árboles tras las tormentas de viento, según un estudio de la Universidad de Córdoba y The Silva Tarouca Research Institute de República Checa

Página 36 de 128