La Universidad de Córdoba organiza el IX Remedia Workshop con el título "Producción ecológica, sostenibilidad y economía circular frente al cambio climático". El plazo para presentar comunicaciones finaliza el 20 de febrero

El encuentro, organizado por el grupo BIO-123 de la Universidad de Córdoba, permitirá compartir resultados en torno a una gran variedad de organismos como algas, plantas y cianobacterias marinas

Un estudio del grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba analiza los cambios espaciotemporales del nitrógeno en un sistema de riego en el que se usan aguas regeneradas para regar el olivar

En los albores del siglo que vivimos peligrosamente algunos cálculos preconizaban que más de 3/5 partes de la población del planeta (unos 2 500 millones de personas) vivirían en concentraciones urbanas en 2025. Estas previsiones se cumplen. Los números para 2020 procedentes del Banco Mundial son elocuentes: el 56,15 % de la población es urbana. Y la curva es creciente, salvo muy pocas excepciones, en todas las economías y en todas las zonas geográficas del mundo.

A una escala más doméstica, en España más de 30 millones de personas somos urbanas porque, según el Instituto Nacional de Estadística, vivimos en núcleos mayores de 10 000 habitantes. Un tercio de la población se concentra en cinco áreas metropolitanas.

La magnitud del fenómeno de “lo urbano” se entiende con facilidad recurriendo a un par de cifras más: en 1900 residían en las urbes alrededor de 233 millones de habitantes. Un siglo después lo hacían más de 3 000 millones, según los datos del Centre for Human Settelments de Naciones Unidas.

Resulta evidente que somos mayoritariamente urbanitas. Pero no estamos solos. Junto a nosotros nacen y se desarrollan no sin dificultades los bosques urbanos, cuya importancia también es creciente.

El uso de imágenes terrestres como herramienta para el estudio de las zonas de montaña mediterránea y las nuevas estrategias para controlar las plagas de nematodos que afectan a diversos cultivos protagonizan las conferencias del seminario que celebra el Departamento de Agronomía el próximo 21 de enero

Durante los meses de enero y febrero, el equipo que ha trabajado en la diversificación de los cultivos más típicos de la Región de Murcia presenta sus resultados a través de seminarios virtuales

Página 37 de 128