Información General

Nombre de la Titulación Graduado/a en Turismo
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas 90
Número mínimo de créditos de matriculación 24 créditos
Centro y lugar en la que se imparte Facultad de Ciencias del Trabajo
Publicación en BOE 29 de enero de 2015 / BOE nº 25 / Descargar
Curso de implantación del título 2010-2011
Nº de cursos en fase de implantación 1º, 2º, 3º y 4º (2013-2014)
Rama de conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas
Duración del programa 240 créditos / 4 años
Tipo de enseñanza de que se trata Presencial
Lengua(s) utilizada(s) Castellano, idioma moderno (inglés, alemán/francés)

Justificación de la Titulación

El Grado de Turismo resulta ser una titulación con un perfil profesional, científico y formativo, propio y específico. La multidimensionalidad ha determinado que el estudio del turismo se haya abordado desde distintas perspectivas científicas que abarcan desde la planificación del territorio hasta el análisis económico, pasando por la gestión empresarial, el marketing de servicios, los componentes culturales y psicosociales del fenómeno, las normas jurídicas que regulan la actividad, etc.

La globalización de las actividades turísticas ha hecho surgir nuevos mercados y, por tanto, un nivel de competitividad creciente entre los destinos, que ha de ganarse con la oferta de nuevos y mejores productos y servicios, lo que exige la formación de profesionales con alto nivel de cualificación, tanto para la gestión pública como privada. Por tanto, la existencia de un titulo de Grado en Turismo es una necesidad para posibilitar la formación de profesionales que trabajen en el sector turístico en los siguientes ámbitos:

  1. Alojamiento
  2. Restauración
  3. Intermediación
  4. Transporte y logística
  5. Planificación y gestión pública de destinos
  6. Productos y actividades turísticas
  7. Formación, investigación y consultoría

Salidas

Tras la conclusión de estos estudios, los titulados tendrán las salidas académicas y profesionales que se indican a continuación:

Salidas académicas. Relación con otros estudios

Junto con titulaciones que poseen contenidos vinculados a este, los graduados en Turismo podrán acceder a otros estudios relacionados. Se destaca en este sentido, el acceso a posgrados y cursos de formación continua de la Facultad de Ciencias del Trabajo estrechamente relacionados con la titulación, así como otros posgrados o másteres y programas de doctorado de la Universidad de Córdoba.

Salidas profesionales

El Grado en Turismo ofrece a sus titulados un amplio abanico de posibilidades laborales:

  • Trabajar en el sector privado dentro de cualquiera de los ámbitos de las empresas turísticas (alojamiento, restauración, intermediación y transporte).
  • Trabajar dentro de una institución pública como técnico de gestión o de planificación, responsable de programas de desarrollo turístico, agentes de desarrollo turístico, directores o técnicos de instituciones dinamizadoras del producto.
  • Trabajar en el sector de Consultoría turística.
  • Dedicarse a la docencia (tanto en la enseñanza secundaria como en Universidad).
  • Dedicarse a la investigación.

Competencias

Competencias básicas

  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de organización y planificación
  • Comunicación oral y escrita en castellano
  • Trabajo en equipo
  • Habilidades en las relaciones interpersonales
  • Razonamiento crítico
  • Aprendizaje autónomo
  • Adquirir capacidades y compromiso ético para colaborar en la consecución de una sociedad más justa y respetuosa con los derechos fundamentales
  • Adquirir conocimientos y competencias que le permitan emprender provechosamente estudios de postgrado

Competencias universidad

  • Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera
  • Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TIC
  • Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento

Competencias específicas

  • Comprender los principios e impactos del Turismo: dimensión espacial-territorial, social, cultural, política, laboral y económica.
  • Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la sociedad del ocio
  • Analizar y comprender los impactos (sociales, económicos y medioambientales) generados por el turismo
  • Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas y los agentes que operan en el ámbito turístico
  • Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas
  • Capacidad para acometer y seguir procedimientos ante las instituciones
  • Seleccionar, analizar, gestionar, interpretar y sintetizar información aplicada al sector turístico
  • Conocer y aplicar los conceptos básicos del Derecho.
  • Conocer y aplicar los conceptos básicos de la Dirección de Empresa.
  • Conocer y aplicar los conceptos básicos de la Estadística.
  • Conocer y aplicar los conceptos básicos de la Economía.
  • Conocer y aplicar los conceptos básicos de la Geografía.
  • Identificar y gestionar espacios de destinos turísticos
  • Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos de la planificación turística.
  • Comprender el funcionamiento de los destinos y estructuras turísticas, y los sectores empresariales a nivel mundial.
  • Management de los distintos tipos de entidades turísticas
  • Planificar y gestionar los recursos de las organizaciones turísticas.
  • Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales en el ámbito del turismo.
  • Conocer el procedimiento operativo de los ámbitos de las empresas turísticas (alojamiento, restauración e intermediación)
  • Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación, al objeto de detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísticas
  • Gestionar territorios y recursos turísticos de acuerdo con los principios de la sostenibilidad.
  • Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural
  • Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural
  • Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones
  • Trabajar en inglés como lengua extranjera
  • Comunicarse de forma oral y escrita en una 2ª lengua extranjera
  • Trabajar en medios culturales diferentes desde un punto de vista lingüístico.

Normas de permanencia (Preguntas frecuentes)

Según el Reglamento de Régimen Académico de los Estudios Oficiales de Grado de la Universidad de Córdoba (aprobado en Consejo de Gobierno de 19/07/2019, modificado en Consejo de Gobierno de 02/07/2020)::

  1. ¿Qué tipos de matrícula permite la Universidad de Córdoba?
    El alumno puede acogerse a una de las dos modalidades de matrícula siguientes:
    • Matrícula a tiempo completo: cuando los estudiantes de nuevo ingreso se matriculan de un mínimo de 60 créditos ECTS y un máximo de 78 créditos ECTS.
      Para continuación de estudios, serán considerados a tiempo completo los alumnos que se matriculen de un mínimo de 37 créditos y un máximo de 78 créditos; admitiéndose la matrícula en más de 78 créditos en casos de excepcional rendimiento académico.
    • Matrícula a tiempo parcial: cuando, por motivos justificados (trabajo, responsabilidades familiares, necesidades educativas especiales, residencia, etc.) los alumnos sean autorizados a matricularse entre 24 y 36 créditos para estudios de grado y entre 30 y 36 créditos para estudios de Máster. La matrícula a tiempo parcial ha de ser solicitada en secretaría en el momento de formalizar la matrícula.
  2. ¿Es posible cambiar la modalidad de matrícula?
    El cambio solo puede ser solicitado en el momento de formalizar una nueva matrícula; es decir, no es posible durante el curso académico.
    Si el cambio solicitado es de tiempo completo a tiempo parcial, deberá realizarse una matrícula inicial mínima de 37 créditos para luego ajustarlos al tiempo parcial en el plazo que se indique en la resolución a la solicitud de matrícula parcial. Si no se hace el ajuste en el plazo indicado, se entiende que se renuncia al cambio de modalidad.
    Si, por el contrario, se cambia de matrícula a tiempo parcial a matrícula a tiempo completo, solo será necesario comunicarlo en la secretaría del centro y tendrá efectos inmediatos.
  3. ¿De cuántas convocatorias dispone un alumno para superar cada materia/asignatura?
    Cada alumno dispone de seis convocatorias para la evaluación final de cada asignatura.
  4. ¿Cuándo se entiende agotada una convocatoria?
    Solo cuando el alumno haya participado en el proceso de evaluación.
  5. ¿Qué sucede si se agotan las 6 convocatorias y no se ha superado la asignatura?
    Según el Reglamento de Régimen Académico de estudios de primer y segundo ciclo de la Universidad de Córdoba (artículo 44), los estudiantes que agotan las seis convocatorias, podrán solicitar una convocatoria extraordinaria. La solicitud será dirigida al Decano del centro, que resolverá según las reglas del citado reglamento. El estudio y resolución de la solicitud será llevado a cabo por una Comisión formada al efecto, compuesta por miembros de las diferentes instancias de la Universidad (detallados en el art. 47 del Reglamento).
  6. ¿Cuántos créditos debe aprobar un alumno para poder continuar sus estudios?
    El alumno matriculado por primera vez en primer curso, tanto de grado como de máster, deberá aprobar un mínimo de seis créditos para conservar el derecho a continuar sus estudios.
    En el caso de no superar seis créditos en primer curso se podrá solicitar, excepcionalmente y por una sola vez, una nueva matriculación en los nuevos estudios si el alumno acredita la existencia de causas justificadas.
  7. ¿Cuántos años puede permanecerse estudiando en un centro o facultad un alumno de Grado?
    En el siguiente cuadro se distingue el máximo de años de permanencia según se trate de alumno a tiempo completo o alumno a tiempo parcial:
    Titulación de gradoTiempo completoTiempo parcial
    G. RR.LL. y RR.HH. / G. Turismo 7 años 10 años
    Se exceptuarán del cumplimiento de estas normas los casos de aquellos estudiantes que se encuentren en situaciones excepcionales debidamente acreditadas.
  8. ¿Es posible adelantar la convocatoria de un examen para finalizar la carrera antes de tiempo?
    El alumno al que le quede, como máximo, un 15% de los créditos para obtener el título de grado, podrá adelantar la convocatoria de un examen de acuerdo con el Reglamento de Régimen Académico de la UCO.

ADT cartel carrusel 2

Datos del curso
  • Destinatarios: Profesionales de la abogacía y graduados sociales. Estudiantes y titulados/as en Relaciones Laborales-Recursos Humanos, en Ciencias del Trabajo y en Derecho o Máster de Abogacía.
  • Fechas y Horario: jueves 12 de junio (ver díptico en Más información).
  • Lugar:
    • Sesión de mañana, Salón de Actos del Ilustre Colegio Oficial de
      Graduados Sociales de Córdoba (Av. Ronda de los Tejares, 32)
    • Sesión de tarde, Sala de Grados de la Facultad de Ciencias del
      Trabajo-UCO (c/ Adarve s/n -junto a Torre de la Malmuerta-)
  • Modalidad: online y presencial
  • Plazas: Acceso libre hasta completar aforo (reserva tu plaza)
  • Más información:
    • Díptico informativo
    • Contacto: tel. 638 897 893 / email. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Objetivos

La Jornada Actualización en Derecho del Trabajo, fruto de la colaboración de la Facultad de Ciencias del Trabajo-UCO con los Colegios Profesionales de Abogacía y Graduados Sociales de nuestra ciudad y en la que también desde el año anterior se incorpora ASNALA, nace con la voluntad de que Universidad y profesionales trabajemos en común con el objetivo de la actualización y especialización en el ámbito laboral y de seguridad social, centrándose por ello en temáticas relevantes y de novedosas de dicho ámbito jurídico.

En esta edición se abordarán algunas de las recientes reformas normativas (incluidos los aspectos procesales) y las novedades de la práctica judicial y de la actuación administrativa en esta rama del Derecho. Para lo que contaremos con expertos universitarios y profesionales de la judicatura, la ITSS y del mundo del Derecho laboral.

Este evento se enmarca dentro de las actividades que, con ocasión del Centenario de las Escuelas Sociales (1925-2025), se llevarán a cabo por las Facultades integradas en ARECIT.



Programa formativo

SESIÓN DE MAÑANA

9hINAUGURACIÓN

  • Dña. Nuria Ceular Villamandos. Decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Córdoba.
  • Dña. Ana Gómez Hernández. Presidenta de ASNALA.
  • Dña. Carmen Castro Coto. Presidenta del Ilustre Colegio de Graduados Sociales (ICOGS) de Córdoba.
  • D. Carlos Arias López. Decano del Ilustre Colegio de la Abogacía (ICA) de Córdoba.

9:30 h.- MESA SOBRE LA REFORMA PROCESAL LABORAL

  • D. Antonio Rodríguez Castilla. Magistrado Juzgado de lo Social nº3 de Córdoba
  • Dña. María Elena Rodrigo García. Letrada de la Administración de Justicia. Juzgado de lo Social núm. 4 de Córdoba
  • Modera: Federico Medina Ramírez. Abogado. Profesor Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social-UCO. Socio de ASNALA

10:30 h.- PLANES DE IGUALDAD Y REGISTROS RETRIBUTIVOS: ESTADO DE LA CUESTIÓN

  • D. Federico Navarro Nieto. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social-Universidad de Córdoba.
  • Dña. María José Díaz Luque. ITSS en la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Sevilla. Coordinadora de Igualdad en la Dirección Territorial de la ITSS de Andalucía.

11:30 h.- LA PROBLEMÁTICA DEL REINTEGRO DE PRESTACIONES

  • D. Juan B. Vivero Serrano. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social-Universidad de Salamanca.
  • Modera: Rafael A. Alcaide Aranda. Abogado. Diputado del ICA-Córdoba.

12:15 h.- LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR INCAPACIDAD PERMANENTE

  • D. Jesús Lahera Forteza. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Complutense. Consultor en AbdónPedrajas. Socio ASNALA.
  • Modera: Antonio Costa Reyes.
  • Prof. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social-UCO.

13 h.- LA OBLIGACIÓN DEL REGISTRO HORARIO

  • Dña. Carmen Aumente Rojas. Jefa de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Córdoba.
  • Modera: Carmen Castro Coto. Presidenta del ICOGS-Córdoba

13:45 h.- CLUB DE JOVENES DE ASNALA

SESIÓN DE TARDE

17:30 h.- Tardeo (By Club de Jóvenes de ASNALA): EL ACOSO LABORAL

  • Modera: Alexandra Lenis Escobar. Profª. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social-UCO.
  • TUTELA CONSTITUCIONAL FRENTE AL ACOSO LABORAL
    • Dña. Mercedes Daza García, Magistrada-Juez del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción núm. 2 de Montilla (Córdoba).
  • DIFERENCIACIÓN ENTRE CONFLICTO LABORAL Y ACOSO. RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
    • D. Andrés Urbano Medina. Graduado Social
    • Dña. Rebeca Álvarez Díez. Abogada.
    • Coordinadores del Club de Jóvenes de ASNALA
► ZONA PRIVADA